Llamado a Envío de Resúmenes de Ponencias para I Congreso Nacional de Ciencias Sociales y Educación

Último Plazo: Resúmenes I Congreso Nacional de Cs. Sociales y Educ.

Ser una instancia de debate y reflexión académica en torno al gran tema de discusión de este año en el país, como lo es la educación, y también una oportunidad de reunión  y discusión entre los cientistas sociales del país, son parte de los objetivos que se plantea el Primer Congreso Nacional en ambas materias.

Dicho encuentro cuenta con el patrocinio de los cuatro Departamentos de la Facultad de de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) y la Revista Estudiantil Némesis de la FACSO. En tanto, auspician el Congreso la Facultad de Filosofía y Educación y la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); la Asamblea de Estudiantes de Psicología y Federación de Estudiantes de la PUCV, junto con el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (CECSo).

El Congreso Nacional de Ciencias Sociales y Educación plantea un ciclo de tres jornadas de charlas magistrales, mesas de debate y presentación de ponencias en mesas temáticas paralelas, con destacados cientistas sociales e intelectuales nacionales expertos en torno a la temática educativa en Chile y Latinoamérica, como es el caso de Cristián Bellei, Silvia Eyzaguirre, Prof. Gabriel Salazar y Prof. Manuel Garretón, académico del Departamento de Sociología de FACSO y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2007.

"Invitamos a los investigadores, estudiantes y profesionales de las disciplinas mencionadas, a participar de un espacio de reflexión académica y debate crítico en torno a problemáticas actuales en educación", expresó Maureen Berho, estudiante de Tercer Año de la Carrera de Sociología de la FACSO, Encargada de Actividades Académicas del CECSo y miembro del Equipo Organizador del Congreso.

Esta iniciativa nacida del CECSo se plantea como necesaria para abrir nuevas perspectivas que permitan abordar los horizontes de la educación en Chile, intentando reconstruir la posición y el rol que juegan las ciencias sociales, las ciencias de la educación y las pedagogías respecto del debate en materia de educación.

"Si bien, ésta es la primera instancia que se realizará, proyectamos que continúe año a año y poder difundir en distintos formatos las síntesis y conclusiones de este encuentro", explicó Berho, añadiendo que las ciencias sociales y de la educación tienen la "misión de analizar las condiciones sociales del sistema educativo actual y aportar al debate público".

Bases de la Convocatoria: Envío de Ponencias

Los resúmenes de las ponencias se recibirán hasta el miércoles 03 de Agosto de 2011 en el correo:          cienciassocialesyeducación@gmail.com.

Luego de una exhaustiva evaluación del comité revisor, compuesto por académicos y estudiantes de las entidades organizadoras, se darán a conocer los resultados de la selección de ponencias en la página web del Congreso. Posteriormente, se publicará el programa completo del evento.

Para el envío de ponencias, se proponen los siguientes ejes temáticos:

  • Estado, sociedad civil y educación.
  • Trabajo y educación.
  • Profesionalización y formación docente.
  • Currículum educacional.
  • Metodologías de investigación en educación.
  • Historia y movimientos sociales en torno a la educación.
  • Desigualdades sociales y educación.
  • Modelos educativos: propuestas, cuestionamientos y alternativas.
  • Actores de la comunidad educativa: roles, organizaciones y perspectivas.
  • Género y educación.
  • Educación y diferencias: extranjeridad de afuera y de adentro.
  • Educación en espacios rurales.

 

Pautas de Presentación de Resúmenes

1. Los resúmenes de ponencias deberán ser enviados en formato digital, escrito en fuente Times New Roman 12, interlineado sencillo y formato .doc o .pdf al correo: cienciassocialesyeducacion@gmail.com.

2. Los resúmenes de ponencias deben tener una extensión máxima de 1 plana tamaño carta, con los cuatro márgenes de tres centímetros. Los márgenes del texto deben estar justificados.

3. Junto al documento se debe incluir el nombre y la dirección del autor responsable, los otros autores (en caso de que corresponda) y su/s afiliación/es como estudiante/s o académico/s a la universidad o instituto de investigación correspondiente. También se recibirán resúmenes de ponencias de profesionales no afiliados a instituciones académicas.

4. En caso de contar con más de un autor, debe especificarse el nombre del autor responsable de la ponencia, quien eventualmente será contactado por el Equipo Organizador. Si bien se aceptan ponencias de grupos de hasta 4 personas, idealmente deben exponer máximo dos, dentro del tiempo estipulado por el Equipo Organizador del evento.

5. El resumen de la ponencia debe contemplar el eje temático en el cual se inscribe, el objetivo central de la exposición, metodología y contenidos. Asimismo, debe presentar una lista de tres a cinco palabras clave.

6. Junto a las ponencias enfocadas en las temáticas propuestas como centrales, se recibirán artículos libres que podrán abordar cualquier temática relativa a las Ciencias Sociales y la Educación, que el colaborador considere pertinente.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.