Académicos del Departamento de Psicología en el extranjero apoyan movilización

Académicos de Psicología en el extranjero apoyan movilización

Un grupo de profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile que se encuentra en perfeccionamiento fuera del país adhirió a la carta  en apoyo a la movilización estudiantil que más de 500 estudiantes, académicos y profesionales chilenos en el extranjero firmaron a propósito de la marcha del jueves 30 de junio.

En la declaración afirman que Chile "posee un sistema educativo altamente privatizado, segregado, desigual y de cuestionable calidad", llamando a que movilizaciones como las de este 30 de junio "permitan que esta vez sea el debate democrático y participativo el que nos permita redefinir nuestro sistema educativo, conjugando la igualdad, la libertad y el desarrollo del país".

Encuentre las firmas de los participantes en el sitio www.humanosavanzando.org

 

CARTA

Ante las recientes manifestaciones sociales, las cuales han tenido un apoyo mayoritario e histórico de la comunidad educativa en toda su diversidad (alumnos, apoderados, profesores, académicos y rectores) y dada nuestra imposibilidad de participar activamente en éstas por estar fuera del país, los abajo firmantes declaramos lo siguiente:

1) Chile posee un sistema educativo altamente privatizado, segregado, desigual y de cuestionable calidad. Este sistema reproduce, fortalece y legitima las profundas desigualdades sociales y económicas existentes en Chile.

2) Esta situación que, con algunas variaciones, nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia, se ha visto agravada por un diseño de políticas educativas que ha puesto un peso desmedido en el mercado como proveedor y ente asegurador de la calidad, y que, para mayor gravedad, ha sido construido en ausencia de toda deliberación democrática.

Esta apuesta de los últimos 30 años por la desregulación y por el carácter subsidiario del Estado se ha expresado en medidas tales como: la despreocupación administrativa y económica por parte del Estado con sus liceos y universidades, la descentralización a través de municipios de la administración escolar, el cobro de elevados aranceles a las familias, la posibilidad de seleccionar/excluir alumnos por parte de colegios que reciben financiamiento estatal, la desregulación del sistema universitario, la inexistencia de una política de educación superior técnica y el lucro ilegal por parte de universidades.

A consecuencia de estas políticas, el sistema de educación pública, en todos los niveles, se encuentra en un estado crítico. Por lo mismo, consideramos que este modelo de mercado ya ha fracasado, y es momento de reconocer este hecho y que como país hagamos una apuesta decidida en otra dirección. Las movilizaciones a las que estamos asistiendo expresan el profundo anhelo de cambio que existe hoy en la ciudadanía. Los pingüinos del 2006 y las masivas protestas de este año son muestra de ello. En ellas se le pide al Estado que se haga responsable de mejorar sustantivamente la educación pública y que haga respetar el derecho a la educación.

3) Es innegable, a la luz de la experiencia internacional, que las demandas de esta movilización social son viables y alcanzables en un horizonte de mediano plazo, si es que toman las medidas en la dirección correcta. Es posible, pues sucede en otros países, tener un sistema educativo público que entregue una educación de calidad, plural, gratuita y asequible para todas las clases sociales.

4) Por todas estas razones y por nuestro convencimiento de que se requieren cambios profundos, a la altura de la crisis, es que nos hacemos parte del llamado a paro de este Jueves 30 de junio. Con la esperanza que la expresión colectiva de esta movilización allane el camino para tales transformaciones y permita que esta vez sea el debate democrático y participativo el que nos permita redefinir nuestro sistema educativo, conjugando la igualdad, la libertad y el desarrollo del país.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.