Académicos del Departamento de Psicología en el extranjero apoyan movilización

Académicos de Psicología en el extranjero apoyan movilización

Un grupo de profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile que se encuentra en perfeccionamiento fuera del país adhirió a la carta  en apoyo a la movilización estudiantil que más de 500 estudiantes, académicos y profesionales chilenos en el extranjero firmaron a propósito de la marcha del jueves 30 de junio.

En la declaración afirman que Chile "posee un sistema educativo altamente privatizado, segregado, desigual y de cuestionable calidad", llamando a que movilizaciones como las de este 30 de junio "permitan que esta vez sea el debate democrático y participativo el que nos permita redefinir nuestro sistema educativo, conjugando la igualdad, la libertad y el desarrollo del país".

Encuentre las firmas de los participantes en el sitio www.humanosavanzando.org

 

CARTA

Ante las recientes manifestaciones sociales, las cuales han tenido un apoyo mayoritario e histórico de la comunidad educativa en toda su diversidad (alumnos, apoderados, profesores, académicos y rectores) y dada nuestra imposibilidad de participar activamente en éstas por estar fuera del país, los abajo firmantes declaramos lo siguiente:

1) Chile posee un sistema educativo altamente privatizado, segregado, desigual y de cuestionable calidad. Este sistema reproduce, fortalece y legitima las profundas desigualdades sociales y económicas existentes en Chile.

2) Esta situación que, con algunas variaciones, nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia, se ha visto agravada por un diseño de políticas educativas que ha puesto un peso desmedido en el mercado como proveedor y ente asegurador de la calidad, y que, para mayor gravedad, ha sido construido en ausencia de toda deliberación democrática.

Esta apuesta de los últimos 30 años por la desregulación y por el carácter subsidiario del Estado se ha expresado en medidas tales como: la despreocupación administrativa y económica por parte del Estado con sus liceos y universidades, la descentralización a través de municipios de la administración escolar, el cobro de elevados aranceles a las familias, la posibilidad de seleccionar/excluir alumnos por parte de colegios que reciben financiamiento estatal, la desregulación del sistema universitario, la inexistencia de una política de educación superior técnica y el lucro ilegal por parte de universidades.

A consecuencia de estas políticas, el sistema de educación pública, en todos los niveles, se encuentra en un estado crítico. Por lo mismo, consideramos que este modelo de mercado ya ha fracasado, y es momento de reconocer este hecho y que como país hagamos una apuesta decidida en otra dirección. Las movilizaciones a las que estamos asistiendo expresan el profundo anhelo de cambio que existe hoy en la ciudadanía. Los pingüinos del 2006 y las masivas protestas de este año son muestra de ello. En ellas se le pide al Estado que se haga responsable de mejorar sustantivamente la educación pública y que haga respetar el derecho a la educación.

3) Es innegable, a la luz de la experiencia internacional, que las demandas de esta movilización social son viables y alcanzables en un horizonte de mediano plazo, si es que toman las medidas en la dirección correcta. Es posible, pues sucede en otros países, tener un sistema educativo público que entregue una educación de calidad, plural, gratuita y asequible para todas las clases sociales.

4) Por todas estas razones y por nuestro convencimiento de que se requieren cambios profundos, a la altura de la crisis, es que nos hacemos parte del llamado a paro de este Jueves 30 de junio. Con la esperanza que la expresión colectiva de esta movilización allane el camino para tales transformaciones y permita que esta vez sea el debate democrático y participativo el que nos permita redefinir nuestro sistema educativo, conjugando la igualdad, la libertad y el desarrollo del país.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.