Entre 150 y 200 mil manifestantes

Facultad de Ciencias Sociales se hace presente en Multitudinaria Protesta Nacional por la Educación

FACSO se hace presente en Multitudinaria Protesta por la Educación

Entre 150 y 200 mil manifestantes marcharon desde Plaza Italia hasta el Ministerio de Educación demandando una educación pública de calidad. Esta cifra se suma a los cerca de 30 mil personas en Valparaíso, más de 25 mil en Concepción  y alrededor de 15 mil personas en Temuco que adhirieron al paro nacional.

Estudiantes de pregrado y postgrado marcharon con académicos y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales en rechazo del acuerdo presentado por el Mineduc al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas y a la reforma educacional planteada por el Gobierno. La comunidad FACSO lleva ya alrededor de un mes movilizada bajo diversas formas, realizando diversas actividades tri-estamenales, como cátedras abiertas, conversatorios, foros, asambleas, desayunos de organización y encuentro y actividades recreativas.

Los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes se encuentran movilizados desde hace tres semanas y apoyan plenamente el movimiento, exigen al Estado que éste garantice "una educación con equidad, calidad e integración, además de un aumento del financiamiento público en Educación Superior". Así lo señalaron en la Declaración Pública del martes 14 de junio, anunciada en el Frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Los estudiantes de la FACSO, en cambio, se encuentran en paro indefinido desde hace un mes. "El aseguramiento y fortalecimiento de la Educación Estatal", es parte de la demanda estudiantil además de el fin del "lucro en todo el sistema de educación", el "aumento sustancial de los aportes basales de libre disposición", el fin del endeudamiento como sustento del modelo educacional y "la apertura de fondos para la creación de educación técnica estatal", entre otras demandas que han expresado en diversos comunicados públicos del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo).

Los funcionarios de la Facultad, también han manifestado su apoyo irrestricto al movimiento por la educación y las demandas de los estudiantes, adhiriendo a la Ocupación Cultural del Campus Juan Gómez Millas, organizada por los académicos, las diversas actividades organizadas por los estudiantes y organizando variados encuentros tri-estamentales. "Compartimos la exigencia hecha al Estado de una mayor responsabilidad y compromiso con la Educación Pública del país, y
especialmente,  con sus universidades", declaró el estamento en comunicado público.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.