Entre 150 y 200 mil manifestantes

Facultad de Ciencias Sociales se hace presente en Multitudinaria Protesta Nacional por la Educación

FACSO se hace presente en Multitudinaria Protesta por la Educación

Entre 150 y 200 mil manifestantes marcharon desde Plaza Italia hasta el Ministerio de Educación demandando una educación pública de calidad. Esta cifra se suma a los cerca de 30 mil personas en Valparaíso, más de 25 mil en Concepción  y alrededor de 15 mil personas en Temuco que adhirieron al paro nacional.

Estudiantes de pregrado y postgrado marcharon con académicos y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales en rechazo del acuerdo presentado por el Mineduc al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas y a la reforma educacional planteada por el Gobierno. La comunidad FACSO lleva ya alrededor de un mes movilizada bajo diversas formas, realizando diversas actividades tri-estamenales, como cátedras abiertas, conversatorios, foros, asambleas, desayunos de organización y encuentro y actividades recreativas.

Los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes se encuentran movilizados desde hace tres semanas y apoyan plenamente el movimiento, exigen al Estado que éste garantice "una educación con equidad, calidad e integración, además de un aumento del financiamiento público en Educación Superior". Así lo señalaron en la Declaración Pública del martes 14 de junio, anunciada en el Frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Los estudiantes de la FACSO, en cambio, se encuentran en paro indefinido desde hace un mes. "El aseguramiento y fortalecimiento de la Educación Estatal", es parte de la demanda estudiantil además de el fin del "lucro en todo el sistema de educación", el "aumento sustancial de los aportes basales de libre disposición", el fin del endeudamiento como sustento del modelo educacional y "la apertura de fondos para la creación de educación técnica estatal", entre otras demandas que han expresado en diversos comunicados públicos del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo).

Los funcionarios de la Facultad, también han manifestado su apoyo irrestricto al movimiento por la educación y las demandas de los estudiantes, adhiriendo a la Ocupación Cultural del Campus Juan Gómez Millas, organizada por los académicos, las diversas actividades organizadas por los estudiantes y organizando variados encuentros tri-estamentales. "Compartimos la exigencia hecha al Estado de una mayor responsabilidad y compromiso con la Educación Pública del país, y
especialmente,  con sus universidades", declaró el estamento en comunicado público.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.