Alumnos de Magíster de Clínica de Adultos conversaron con Mario Betteo acerca del libro "El soportable horror de la música"

Mario Betteo presentó su libro "El soportable horror de la música"

"La música ha sido exiliada del psicoanálisis". Así lo planteó el académico de la Universidad de Buenos Aires y psicoanalista argentino, Mario Betteo B., quien se reunió con un grupo de alumnos del Magister en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la FACSO para comentar su libro "El soportable horror de la música".

La publicación consta de una serie de ensayos que tomaron como base seminarios dictados por el autor y que intentaban responder la interrogante acerca de cómo la música ha sido considerada objeto de reflexión para el psicoanálisis.

En ese contexto, el autor repasa algunas teorías expresadas por los psicoanalistas Sigmund Freud y Jacques Lacan, para explicar la forma en que la música afecta a la palabra. "Mi tesis es que la música viene a ser el colmo del lenguaje, su borde y su límite", afirmó.

La función "siniestra" de la música

Uno de esos seminarios que sirvieron de base para el libro abordó el tema de la psicología de las masas y la figura de Hitler. En ese contexto, Betteo se refirió a la función "siniestra" de la música cuando fue usada en los campos de concentración.

"La música es tan penetrante y enmascaradora que ha sido usada en formas muy particulares. Es bellísima pero también puede acompañar a la muerte, ya que estuvo presente en los campos de concentración y fue el único arte que acompañó el exterminio", comentó.

"En la conquista de México -agregó el experto-, los españoles barrieron con todos los rastros de la cultura indígena pero no tocaron su música porque sabían que con ella podían aplicar el adoctrinamiento religioso; la música es un aliado de la dominación, tiene un costado inquietante".

Arte y Psicología

Mario Betteo participó además en el ciclo de conferencias "Trazos de Discurso" que Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos organizaron por segundo año consecutivo.

El espacio, que tiene como objetivo generar una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes en la que se aborden problemáticas atingentes a ambas disciplinas, fue inaugurado el 2 de junio con la conferencia "Música, discurso y psicoanálisis" a cargo de Betteo y del psicoanalista Andrés Bralic.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.