Alumnos de Magíster de Clínica de Adultos conversaron con Mario Betteo acerca del libro "El soportable horror de la música"

Mario Betteo presentó su libro "El soportable horror de la música"

"La música ha sido exiliada del psicoanálisis". Así lo planteó el académico de la Universidad de Buenos Aires y psicoanalista argentino, Mario Betteo B., quien se reunió con un grupo de alumnos del Magister en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la FACSO para comentar su libro "El soportable horror de la música".

La publicación consta de una serie de ensayos que tomaron como base seminarios dictados por el autor y que intentaban responder la interrogante acerca de cómo la música ha sido considerada objeto de reflexión para el psicoanálisis.

En ese contexto, el autor repasa algunas teorías expresadas por los psicoanalistas Sigmund Freud y Jacques Lacan, para explicar la forma en que la música afecta a la palabra. "Mi tesis es que la música viene a ser el colmo del lenguaje, su borde y su límite", afirmó.

La función "siniestra" de la música

Uno de esos seminarios que sirvieron de base para el libro abordó el tema de la psicología de las masas y la figura de Hitler. En ese contexto, Betteo se refirió a la función "siniestra" de la música cuando fue usada en los campos de concentración.

"La música es tan penetrante y enmascaradora que ha sido usada en formas muy particulares. Es bellísima pero también puede acompañar a la muerte, ya que estuvo presente en los campos de concentración y fue el único arte que acompañó el exterminio", comentó.

"En la conquista de México -agregó el experto-, los españoles barrieron con todos los rastros de la cultura indígena pero no tocaron su música porque sabían que con ella podían aplicar el adoctrinamiento religioso; la música es un aliado de la dominación, tiene un costado inquietante".

Arte y Psicología

Mario Betteo participó además en el ciclo de conferencias "Trazos de Discurso" que Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos organizaron por segundo año consecutivo.

El espacio, que tiene como objetivo generar una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes en la que se aborden problemáticas atingentes a ambas disciplinas, fue inaugurado el 2 de junio con la conferencia "Música, discurso y psicoanálisis" a cargo de Betteo y del psicoanalista Andrés Bralic.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.