Alumnos de Magíster de Clínica de Adultos conversaron con Mario Betteo acerca del libro "El soportable horror de la música"

Mario Betteo presentó su libro "El soportable horror de la música"

"La música ha sido exiliada del psicoanálisis". Así lo planteó el académico de la Universidad de Buenos Aires y psicoanalista argentino, Mario Betteo B., quien se reunió con un grupo de alumnos del Magister en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la FACSO para comentar su libro "El soportable horror de la música".

La publicación consta de una serie de ensayos que tomaron como base seminarios dictados por el autor y que intentaban responder la interrogante acerca de cómo la música ha sido considerada objeto de reflexión para el psicoanálisis.

En ese contexto, el autor repasa algunas teorías expresadas por los psicoanalistas Sigmund Freud y Jacques Lacan, para explicar la forma en que la música afecta a la palabra. "Mi tesis es que la música viene a ser el colmo del lenguaje, su borde y su límite", afirmó.

La función "siniestra" de la música

Uno de esos seminarios que sirvieron de base para el libro abordó el tema de la psicología de las masas y la figura de Hitler. En ese contexto, Betteo se refirió a la función "siniestra" de la música cuando fue usada en los campos de concentración.

"La música es tan penetrante y enmascaradora que ha sido usada en formas muy particulares. Es bellísima pero también puede acompañar a la muerte, ya que estuvo presente en los campos de concentración y fue el único arte que acompañó el exterminio", comentó.

"En la conquista de México -agregó el experto-, los españoles barrieron con todos los rastros de la cultura indígena pero no tocaron su música porque sabían que con ella podían aplicar el adoctrinamiento religioso; la música es un aliado de la dominación, tiene un costado inquietante".

Arte y Psicología

Mario Betteo participó además en el ciclo de conferencias "Trazos de Discurso" que Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos organizaron por segundo año consecutivo.

El espacio, que tiene como objetivo generar una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes en la que se aborden problemáticas atingentes a ambas disciplinas, fue inaugurado el 2 de junio con la conferencia "Música, discurso y psicoanálisis" a cargo de Betteo y del psicoanalista Andrés Bralic.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.