Alumnos de Magíster de Clínica de Adultos conversaron con Mario Betteo acerca del libro "El soportable horror de la música"

Mario Betteo presentó su libro "El soportable horror de la música"

"La música ha sido exiliada del psicoanálisis". Así lo planteó el académico de la Universidad de Buenos Aires y psicoanalista argentino, Mario Betteo B., quien se reunió con un grupo de alumnos del Magister en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la FACSO para comentar su libro "El soportable horror de la música".

La publicación consta de una serie de ensayos que tomaron como base seminarios dictados por el autor y que intentaban responder la interrogante acerca de cómo la música ha sido considerada objeto de reflexión para el psicoanálisis.

En ese contexto, el autor repasa algunas teorías expresadas por los psicoanalistas Sigmund Freud y Jacques Lacan, para explicar la forma en que la música afecta a la palabra. "Mi tesis es que la música viene a ser el colmo del lenguaje, su borde y su límite", afirmó.

La función "siniestra" de la música

Uno de esos seminarios que sirvieron de base para el libro abordó el tema de la psicología de las masas y la figura de Hitler. En ese contexto, Betteo se refirió a la función "siniestra" de la música cuando fue usada en los campos de concentración.

"La música es tan penetrante y enmascaradora que ha sido usada en formas muy particulares. Es bellísima pero también puede acompañar a la muerte, ya que estuvo presente en los campos de concentración y fue el único arte que acompañó el exterminio", comentó.

"En la conquista de México -agregó el experto-, los españoles barrieron con todos los rastros de la cultura indígena pero no tocaron su música porque sabían que con ella podían aplicar el adoctrinamiento religioso; la música es un aliado de la dominación, tiene un costado inquietante".

Arte y Psicología

Mario Betteo participó además en el ciclo de conferencias "Trazos de Discurso" que Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos organizaron por segundo año consecutivo.

El espacio, que tiene como objetivo generar una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes en la que se aborden problemáticas atingentes a ambas disciplinas, fue inaugurado el 2 de junio con la conferencia "Música, discurso y psicoanálisis" a cargo de Betteo y del psicoanalista Andrés Bralic.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.