FACSO: Por la defensa de la educación pública chilena

FACSO: Por la defensa de la educación pública chilena

Las actividades que se contemplan para los próximos días son diversos foros, presentaciones y cátedras abiertas, además de la adhesión total a la Marcha del jueves 16 de junio convocada por la Confech.

Los tres estamentos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y distintas Facultades del Campus Juan Gómez Millas (JGM) se encuentran movilizadas de diversas formas en defensa de la educación pública del país. En la FACSO, específicamente los estudiantes se encuentran en paro indefinido mientras que los académicos han propuesta una agenda de actividades semanal, actividad que se ha denominado Ocupación Cultural del Campus JGM. Esta actividad se suma a las manifestaciones de los más de 200 colegios, liceos y universidades a lo largo de Chile que se encuentran en toma o paro de actividades.  La demanda generalizada apunta a una reforma efectiva al sistema de Educación.

En los dos primeros días de esta Ocupación Cultural se han desarrollado desayunos tri-estamentales, convocados por el Personal de Colaboración de FACSO y acompañados del Grupo Musical de Funcionarios  de FACSO "Los Derrepente". Actividad que ha propiciado el encuentro y ha permitido coordinar las actividades de la semana.

También se realizó una masiva asistencia a la Clase Magistral  Abierta "El Estado nos tiene en la calle", que dictó el Prof. Grínor Rojo de la Facultad de Filosofía y Humanidades y que se realizó en la Plaza de Armas de Santiago el lunes 13 de junio.

Con la finalidad de contribuir al debate sobre la temática se realizó el Foro-Debate titulado "La educación pública: estado actual y tareas para su fortalecimiento, desafíos políticos y económicos", a cargo de los académicos Prof. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, Prof. Raúl Atria, Director del Departamento de Sociología y Prof. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología. Actividad que contó con una amplia asistencia y participación de los tres estamentos de la Facultad.

El martes, los cuatro Departamentos de la FACSO realizaron una  manifestación pacífica y de protesta en el Frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile. Las demandas de los académicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales se centran en "una educación con equidad, calidad e integración, además de un aumento del financiamiento público en Educación Superior", expresaron en su Declaración Pública.

También el día martes 14 junio se realizó un Conversatorio titulado "La criminalización de la protesta y los movimientos sociales", a cargo de Jorge Conzalez de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y los académicos José Isla del Departamento de Antropología y Pablo Valdivieso del Departamento de Psicología.

A las 18:30 se realizó en el Auditorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile a las 18:30 hrs. la Cátedra Abierta "Historia y memoria del poder popular en la cordillera de Valdivia". La actividad se realizó en el marco del Programa Domeyko Memorias, Historias y Derechos Humanos.

La jornada del día martes se cerró con una actividad recreativa a cargo del Departamento de Antropología, quienes degustaron un gran consomé comunitario junto al acompañamiento  del Grupo Musical  de académicos del Departamento "La Oreja de Darwin" quienes amenizarán el encuentro.

Actividades de la Semana

Hasta el viernes 17 de junio están convocadas diversas actividades, jornadas que se iniciarán en la FACSO diariamente con el desayuno Tri-estamental a las 09:00 hrs. (Hall FACSO).

El miércoles 15 de junio, el Proyecto Universidad Popular de la FACSO ha convocado a un encuentro de debate sobre el mundo del trabajo en la actualidad. La actividad titulada "Cambios en el mundo del trabajo: Flexibilidad y Subcontratación", se realizará a las 13:30 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En tanto, a las 15:00 horas se realizará en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile la actividad organizada por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo) titulada "De las aulas a las calles". Ésta consiste en la Cátedra Abierta "Educación y justicia social. Los agravios de los universitarios chilenos en el contexto latinoamericano, 1973-2011" a cargo del académico Departamento de Sociología, Dr. Víctor Muñoz.

Para el jueves 16 de junio, el llamado de los académicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales es a adherir a la Marcha convocada por la Confech, mientras que en la tarde, a las 16:00 hrs. se realizará en Auditorio de FACSO un Conversatorio de de Trabajadores y Trabajadoras Docentes de la Educación Pública en torno a la actual crisis educativa.La actividad abrirá con la exposición del académico Rodrigo Cornejo y de Javier Inzunza, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación y del Comunal del Colegio, Ñuñoa, en torno a la crisis de la educación pública y sus efectos. Luego se abrirá el diálogo entre los presentes respecto a este tema y la posible articulación entre docentes del mundo escolar y universitario para enfrentar dicha crisis.

La jornada se  cerrará con el Lanzamiento del primer número de la Revista Punto Género y el Lanzamiento de la tercera edición del libro Ser política en Chile. Las feministas y los partidos, de la socióloga chilena Julieta Kirkwood Bañados. La actividad, organizada por el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, del Departamento de Sociología, se realizará en el Auditorio de la FACSO a las 18:30 horas.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.