Democracia y Participación

Nuevos representantes estudiantiles de Postgrado para el año 2011

Nuevos representantes estudiantiles de Postgrado para el año 2011

Cerca de 650 son los estudiantes de postgrado que cursan estudios entre los dos Programas de Doctorados y nueve Magísteres que oferta la FACSO. Es por ello que su representación y participación dentro de la Facultad se vuelve tan relevan

En ese marco, los Delegados de cada uno de los programas de doctorado y magísteres presenciales de la FACSO han elegido a tres como sus representantes. Instancia que se abrió por primera vez en el año 2007 y con la cual ya se cuenta además con una normativa concentrada en los Estatutos de la Representación Estudiantil de la Escuela de Postgrado de la FACSO.

Antonio Almendras, del Doctorado en Ciencias Sociales, Lelya Troncoso, del Doctorado en Psicología y Cristóbal Moya del Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización, fueron electos recientemente por los delegados de cada uno de los programas, para integrar la Escuela de Postgrado de la FACSO y representar a sus pares.

Representación y Participación

Hace dos años la FACSO tenía más de 400 estudiantes de Postgrado. Hoy la cifra ronda los 650 matriculados sólo en programas de Magíster y Doctorado, lo que implica un importante aumento de la cobertura universitaria, ya que además dicha cifra total no considera a los alumnos de postgrado matriculados en los 24 Diplomados de Postítulo que se ofertan en la Facultad de Ciencias Sociales.

"Dada esta situación, es fundamental que esa importante parte de la Facultad tenga una representación a nivel institucional; y tal como ha sido propio de la historia de la Universidad de Chile, la representación y participación activa de los estudiantes es una de las prácticas institucionales que distingue a nuestra casa de estudios en el país", señaló Cristóbal Moya, representante estudiantil que cursa el segundo año del Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización.

Gestionar, organizar, moderar y representar las demandas y los proyectos de los y las estudiantes de postgrado, son parte de las funciones de los dirigentes. Al mismo tiempo deben representar a sus compañeros ante el Consejo de la Escuela de Postgrado, participando así, de los espacios de discusión de la FACSO. También tiene como misión promover la creación y ampliación de estos espacios participativos, a fin de que todos los alumnos de postgrado puedan desarrollar participativa y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones en relación a los programas que cursan en la Facultad.

"Los representantes no sólo son un canal de diálogo y comunicaciones con los estudiantes de Postgrado. Son ellos los encargados y delegados por sus compañeros para representarlos efectivamente como parte de la comunidad", explicó el Director (s) de Postgrado, Prof. Octavio Avendaño. "Además a través del diálogo se puede dar solución de forma temprana a problemas que los estudiantes pueden tener."

De esta forma está contemplado dentro de la Escuela de Pregrado que su rol y trabajo organizativo permita contribuir a profundizar el carácter académico de la Escuela. "Son ellos quienes mejor pueden transmitir las inquietudes particulares de cada cual y ser la voz de los estudiantes en los Consejos de la Escuela", recalcó el profesor Avendaño.

Objetivos y misiones para el período

Mayor coordinación, mejores canales de comunicación, espacios físicos de encuentro y trabajo académico, mayor acceso a la información  y una posible articulación con los estudiantes de pregrado, son parte de los objetivos de los nuevos representantes de Postgrado. "Este año espero que podamos establecer canales de comunicación eficientes tanto entre los programas de postgrado, como con las autoridades de la Facultad, así como con toda la comunidad de la Facultad en general", señaló Cristóbal Moya.

Una mayor articulación con el pregrado es también parte de los objetivos de los delegados: "Es necesario la articulación y coordinación con los estudiantes de pregrado, porque en el fondo ellos son potenciales estudiantes de postgrado", señaló Antonio Almendras. "En el fondo no separarnos tanto, porque además ellos tienen más experiencia en estas instancias de participación", especificó Lelya Troncoso.

Con respecto a las dinámicas propias de los estudiantes de postgrado, en cuanto a la circulación y presencia física en la Facultad, Troncoso explica que "en general los horarios de postgrado son complicados porque la mayoría trabaja, lo que no permite relacionarse ni con otros programas, ni con los estudiantes de pregrado".

Estas "limitadas posibilidades de participación que tienen los estudiantes de postgrado, dadas sus condiciones laborales/estudiantiles particulares", como explica Cristóbal Moya, no sólo produce que se concentren los estudiantes en horarios vespertinos, sino que además sean vistos como "estudiantes de paso", según señala Almendras. Por ello, a juicio del Delegado Estudiantil del Doctorado en Ciencias Sociales "es necesario empoderarse, tener una presencia y una identidad." "Por mucho que seamos estudiantes de 'tránsito', es necesario una mayor permanencia y vinculación, ya que uno tiene interés en pertenecer a una comunidad académica", recalcó.

"Esto en virtud de que se conforme una base que permita seguir trabajando en el futuro de manera estable los proyectos  e inquietudes de los estudiantes de postgrado, y que incluya a estos en los procesos de la Facultad", concluyó Moya.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.