Extensión Universitaria

Reconstrucción Post Terremoto y Maremoto: Adultos Mayores de Paredones evalúan 6 meses de Intervención Psicosocial

Adultos Mayores de Paredones evalúan 6 meses de Intervención

Desde noviembre del año pasado que se ejecuta en la comuna de Paredones -localidad fuertemente afectada por el terrmoto de febrero pasado- el proyecto Valentín Letelier "Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores". Esta investigación-acción, enfocada en prestar apoyo psicosocial, organizacional y en salud, a niños y adultos mayores es dirigida por la Facultad de Ciencias Sociales,  en conjunto con la Facultad de Artes y reúne actualmente a académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

A fin de evaluar los primeros seis meses de desarrollo y cerrar la primera etapa del proyecto, se realizó en el mes de mayo una Actividad de Encuentro y Fortalecimiento en la que participaron adultos y adultas mayores de la Comuna, junto a organizaciones sociales, niños, niñas y autoridades de la zona.

El encuentro tuvo como punto central la muestra de un micro-documental que sintetizaba las distintas áreas en las cuales se ha trabajado desde noviembre del año pasado. Este registro audiovisual, a cargo de la periodista Mª José Martínez y el historiador Jaime Rodríguez, permitió abrir el diálogo sobre las experiencias vividas en los talleres de trabajo y cerrar la primera parte de la intervención psicosocial.

La instancia fue inaugurada por el grupo musical Vitral, compuesto por jóvenes músicos con síndrome de down, quienes al final de su presentación pudieron compartir sus experiencias con miembros de las Agrupación de Discapacitados de la Comuna de Paredones.

Al mismo tiempo, se desarrollaron talleres de arteterapia con los niños de la comuna y de forma paralela se trabajó en talleres de fortalecimiento con adultos y adultas mayores. La jornada se cerró con una amena convivencia comunitaria en la cual se dio a conocer la evaluación realizada por los participantes a los talleres y se presentó el trabajo de arterapia hecho por los niños y niñas del sector en la jornada. Además los invitados pudieron apreciar una muestra fotográfica de los seis meses de ejecución del proyecto, la lectura de décimas y algunas intervenciones musicales.

 Testimonios de Encuentro y Comunidad

Una muy buena evaluación recibió el proyecto por parte de los adultos mayores de la Comuna de Paredones. Habitantes de San Pedro de Alcántara, Cutemu, El Cardal, Panilongo, Bucalemu, Paredones y Lo Valdivia han participado activamente en los tallares psicosociales que han organizado las académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, la Prof. Paulina Osorio del Departamento de Antropología y la Prof. Adriana Espinoza, del Departamento de Psicología. Dichos talleres también han comprendido las técnicas de la Arteterapia y musicoterapia a cargo de Pamela Reyes, Coordinadora del Postítulo en Terapias de Arte y responsable por la Facultad de Artes en el proyecto.

El diálogo, el encuentro y la posibilidad de poder compartir las experiencias vividas en el terremoto y maremoto del 27-F, fueron la tónica de los talleres con adultos mayores que se han realizado en los seis meses que lleva el proyecto desarrollándose en la Comuna.  Estos han sido acompañados de ejercicios de manejo de estrés, y diversas terapias interdisciplinarias, que reúnen las técnicas de la psicología, la música, el arte y la etnografía.

"Nos hicieron gimnasia, nos hicieron bailar, juegos artísticos y cantar" recapituló Guillermo Cornejo, presidente del Club del Adulto Mayor de El Cardal agradeciendo al equipo de investigadoras y estudiantes del Proyecto Valentín Letelier. "Uno mira los juegos como si fueran travesuras, pero esos son ejercicios que nos ayudan con el estrés y eso ha sido muy útil", concluyó Cornejo.

Valentina Jaramillo, miembro del Club de Adulto Mayor de Panilongo, quien también ha participado en los talleres psicosociales realizados, expresó su entusiasmo y agradecimiento: "muchos de nosotros nunca habíamos tenido contacto con psicólogos, antropólogos, artistas, músicos, con quienes nosotros pudimos compartir y pudimos contar nuestras experiencias vividas el 27 de febrero del 2010." Jaramillo, agregó que al relatar las vivencias de la catástrofe se evidenció conflictos más profundos y personales: "Yo me di cuenta que acá en el campo las personas no tiene muy alta la estima (...) En los talleres nos hicieron presentarnos y muchos de nosotros no tenemos las condiciones de interactuar con otras personas y tuvimos que hacerlo y eso ha sido muy positivo."

En tanto José Eduardo Muñoz, dirigente de Lo Valdivia, agradeció a nombre de los adultos mayores de la zona, señalando que "las terapias que nos hicieron fueron muy buenas y la gente quedó maravillada. Así que les damos las gracias."

"Es hermoso lo que ha hecho la Universidad de Chile por  nosotros (...) ellos nos han ayudado a sacar la fuerza para salir de este trauma del terremoto. Hemos ido saliendo poco a poco de eso", concluyó Óscar Yáñez, Presidente de la Unión Comunal de Club de Adultos Mayores de Paredones.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.