Diplomado aborda la realidad étnica chilena y latinoamericana

Diplomado aborda la realidad étnica chilena y latinoamericana

Este programa -del Núcleo de Estudios Étnicos RUNACO, perteneciente al Departamento de Antropología de la FACSO- aborda procesos, eventos y dinámicas que han ido conformando la realidad étnica chilena y latinoamericana. Se trata de eventos enmarcados en los procesos de democratización que han experimentado nuestras sociedades en los últimos años, así como en el proyecto de modernización económica y social vigente.

La problemática indígena se aborda a través del desarrollo de la institucionalidad indígena gubernamental, las prácticas, legislaciones y política interculturales y multiculturales. Por otro lado, se identifica la emergencia y protagonismo del movimiento social indígena y su alianza estratégica con organizaciones no gubernamentales. La reflexión teórica del Diplomado girará en torno a los aportes de la antropología a la cuestión política y el conflicto social, la construcción social de la etnicidad, el rol de las comunidades científicas y los procesos de etnificación de las nuevas organizaciones étnicas.

El programa apunta al análisis de casos y la elaboración de modelos de observación que utilizará para distinguir y ponderar las limitaciones y potencialidades que presentan los procesos de etnificación de los grupos indígenas en Chile. Este tipo de esfuerzo analítico constituye un ejercicio que deberá comprometer a los participantes del programa en la identificación de procesos y eventos de etnificación, los avances, déficits, conflictos y posibilidades que entrega la institucionalidad y legislación indígena en Chile.

El Diplomado en Etnicidad y Movimientos Indígenas Contemporáneos ha puesto a disposición de los interesados que lo ameriten tres becas de medio pago de arancel.  Más informaciones en: http://www.facso.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notFacso&url=68953.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.