Charlas de profesores extranjeros en FACSO

Charlas de profesores extranjeros en FACSO

El jueves 7 de abril se realizó en la FACSO un encuentro de divulgación científica en el cual  se presentó la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, publicación científica de corriente principal indexada en Scielo, Publindex (Índice Bibliográfico Nacional de Colciencias, Colombia),  Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), CARHUS+ (Sistema oficial catalán de indexación de revistas), entre otras.

La publicación semestral, que también se encuentra en la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), se orienta principalmente a divulgar  resultados de investigación y meta-análisis inter y trans-disciplinarios sobre la niñez o la juventud latinoamericana desde las diversas perspectivas, como las neurociencias, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la economía, el trabajo social, la política, la comunicación, la lingüística, la historia, la filosofía y otras.

Es por ello  que el Dr. Héctor Fabio Ospina, quien es Editor de la publicación y Coordinador de Líneas de Investigación en el Doctorado de Ciencias Sociales, Cinde - Universidad de Manizales, invitó a estudiantes y académicos  de la FACSO que trabajan estas temáticas a publicar en la Revista, especialmente a aquellos que realizan sus estudios de postgrado en estas áreas.

En el encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Publicaciones de la FACSO, el Departamento de Sociología y el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, el Dr. Ospina presentó también los avances del proyecto Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia, del  Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud  del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE y la Universidad de Manizales, permitiendo abrir el debate para reflexionar en torno a la juventud chilena y colombiana.

Descolonización y postcolonialismo: el giro epistemológico de las ciencias sociales en América latina

En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO, el Dr. Paulo Henrique Martins, profesor titular de sociología de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, hizo una revisión histórica conceptual del pensamiento postcolonial latinoamericano.

El Dr. Hernrique, quien es investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico  (CNPq) de Brasil, vicepresidente de la Asociación Latino-Americana de Sociología  (ALAS) y del Movimiento Anti Utilitarista en Ciencias Sociales (MAUSS) con sede en Francia y es Presidente del Comité, analizó esta perspectiva desde variadas aportaciones como las Homi K. Bhabha, Marcel Mauss, entre otros.

El profesor de la Universidad Federal de Pernambuco, no sólo ha contribuido a la discusión del pensamiento latinoamericano a través de los estudios postcoloniales, sino que también ha investigado sobre los temas de la sociología política, de la democracia y de las políticas públicas, enfocándose principalmente en el área de salud.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.