Charlas de profesores extranjeros en FACSO

Charlas de profesores extranjeros en FACSO

El jueves 7 de abril se realizó en la FACSO un encuentro de divulgación científica en el cual  se presentó la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, publicación científica de corriente principal indexada en Scielo, Publindex (Índice Bibliográfico Nacional de Colciencias, Colombia),  Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), CARHUS+ (Sistema oficial catalán de indexación de revistas), entre otras.

La publicación semestral, que también se encuentra en la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), se orienta principalmente a divulgar  resultados de investigación y meta-análisis inter y trans-disciplinarios sobre la niñez o la juventud latinoamericana desde las diversas perspectivas, como las neurociencias, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la economía, el trabajo social, la política, la comunicación, la lingüística, la historia, la filosofía y otras.

Es por ello  que el Dr. Héctor Fabio Ospina, quien es Editor de la publicación y Coordinador de Líneas de Investigación en el Doctorado de Ciencias Sociales, Cinde - Universidad de Manizales, invitó a estudiantes y académicos  de la FACSO que trabajan estas temáticas a publicar en la Revista, especialmente a aquellos que realizan sus estudios de postgrado en estas áreas.

En el encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Publicaciones de la FACSO, el Departamento de Sociología y el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, el Dr. Ospina presentó también los avances del proyecto Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia, del  Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud  del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE y la Universidad de Manizales, permitiendo abrir el debate para reflexionar en torno a la juventud chilena y colombiana.

Descolonización y postcolonialismo: el giro epistemológico de las ciencias sociales en América latina

En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO, el Dr. Paulo Henrique Martins, profesor titular de sociología de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, hizo una revisión histórica conceptual del pensamiento postcolonial latinoamericano.

El Dr. Hernrique, quien es investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico  (CNPq) de Brasil, vicepresidente de la Asociación Latino-Americana de Sociología  (ALAS) y del Movimiento Anti Utilitarista en Ciencias Sociales (MAUSS) con sede en Francia y es Presidente del Comité, analizó esta perspectiva desde variadas aportaciones como las Homi K. Bhabha, Marcel Mauss, entre otros.

El profesor de la Universidad Federal de Pernambuco, no sólo ha contribuido a la discusión del pensamiento latinoamericano a través de los estudios postcoloniales, sino que también ha investigado sobre los temas de la sociología política, de la democracia y de las políticas públicas, enfocándose principalmente en el área de salud.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.