Charlas de profesores extranjeros en FACSO

Charlas de profesores extranjeros en FACSO

El jueves 7 de abril se realizó en la FACSO un encuentro de divulgación científica en el cual  se presentó la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, publicación científica de corriente principal indexada en Scielo, Publindex (Índice Bibliográfico Nacional de Colciencias, Colombia),  Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), CARHUS+ (Sistema oficial catalán de indexación de revistas), entre otras.

La publicación semestral, que también se encuentra en la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), se orienta principalmente a divulgar  resultados de investigación y meta-análisis inter y trans-disciplinarios sobre la niñez o la juventud latinoamericana desde las diversas perspectivas, como las neurociencias, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la economía, el trabajo social, la política, la comunicación, la lingüística, la historia, la filosofía y otras.

Es por ello  que el Dr. Héctor Fabio Ospina, quien es Editor de la publicación y Coordinador de Líneas de Investigación en el Doctorado de Ciencias Sociales, Cinde - Universidad de Manizales, invitó a estudiantes y académicos  de la FACSO que trabajan estas temáticas a publicar en la Revista, especialmente a aquellos que realizan sus estudios de postgrado en estas áreas.

En el encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Publicaciones de la FACSO, el Departamento de Sociología y el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, el Dr. Ospina presentó también los avances del proyecto Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia, del  Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud  del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE y la Universidad de Manizales, permitiendo abrir el debate para reflexionar en torno a la juventud chilena y colombiana.

Descolonización y postcolonialismo: el giro epistemológico de las ciencias sociales en América latina

En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO, el Dr. Paulo Henrique Martins, profesor titular de sociología de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, hizo una revisión histórica conceptual del pensamiento postcolonial latinoamericano.

El Dr. Hernrique, quien es investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico  (CNPq) de Brasil, vicepresidente de la Asociación Latino-Americana de Sociología  (ALAS) y del Movimiento Anti Utilitarista en Ciencias Sociales (MAUSS) con sede en Francia y es Presidente del Comité, analizó esta perspectiva desde variadas aportaciones como las Homi K. Bhabha, Marcel Mauss, entre otros.

El profesor de la Universidad Federal de Pernambuco, no sólo ha contribuido a la discusión del pensamiento latinoamericano a través de los estudios postcoloniales, sino que también ha investigado sobre los temas de la sociología política, de la democracia y de las políticas públicas, enfocándose principalmente en el área de salud.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.