Comisión de reacreditación:

Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial presentó su nuevo perfil de egreso

Ed. Parvularia y Básica Inicial presentó su nuevo perfil de egreso

En una reunión realizada el pasado 8 de abril, la comisión de reacreditación de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial mostró a la comunidad los avances que se han hecho en este proceso, de manera de recibir una retroalimentación de los participantes. Asimismo, el equipo encargado de construir el nuevo perfil de la carrera mostró su trabajo terminado e invitó a la revisión de éste para dar por oficial el documento.

En una primera instancia el Prof. Manuel Silva, Director del Departamento de Educación, tomó la palabra diciendo que “los conflictos son parte de la vida de una comunidad y como hay conflictos hay también formas de salir adelante y es lo que se ha hecho en nuestro Departamento. Por lo mismo, agradezco el trabajo realizado por profesoras (es), alumnas(os), ya que, esto reflejan el compromiso que tienen por mejorar la formación profesional y humana que se da en nuestras aulas. Esto ha sido un trabajo muy serio y riguroso, en el cual tenemos muchas esperanzas”.

En la misma línea, Sonia Lastra, académica del Departamento de Educación y responsable del proceso de reacreditación expresó que “todo esto ha sido posible y seguirá siéndolo gracias a un  equipo importante de especialistas, expertos en educación, académicos del departamento, jefa de carrera y una fuertemente y muy importante participación del alumnado en la figura de sus representantes. Las metas que nos hemos trazado serán posibles en la medida de que sigamos trabajando en conjunto, ya que todos tenemos aportes y miradas que enriquecen este proceso que nos interesa tenga éxito”. 

Actualmente la comisión de reacreditación está en el proceso de construcción del informe de autoevaluación, lo cual ha sido un trabajo arduo de recopilación de documentos, la revisión de éstos y la reformulación de algunos. Por lo mismo, esta comisión ha detectado que el trabajo paralelo en torno al perfil y  la malla se hace necesario para conseguir la alineación y progreso de nuestro Departamento.
 
En este sentido, la comisión Perfil y Malla dio a conocer el documento que especifica el nuevo perfil de los egresados de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial. El cual, se ha construido en base a la cooperación conjunta de alumnos y profesores y que hoy tiene ya su documento oficial en el cual se muestra el perfil en sus dos dimensiones de manera descriptiva y por competencias.

El trabajo presentado sirvió para abrir el debate, el cual tuvo matices de peticiones, reclamos, correcciones y acuerdos, los cuales sirvieron para aportar y complementar el trabajo que se viene realizando por más de  cuatro meses. El compromiso demostrado por alumnas y académicos es la fortaleza de este trabajo, ya que la construcción conjunta del perfil, y el documento de autoevaluación ha fortalecido a nuestra comunidad educativa dejando los conflictos como un incentivo para seguir avanzando.  

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.