Acuerdo marco entre U. de Uppsala-Suecia y U. de Chile abre oportunidades para estudiar nuevos modelos de educación

Acuerdo marco entre U. de Uppsala- Suecia y U. de Chile

"Pienso que tenemos muchas áreas en común. Ambas son Universidades de amplia cobertura disciplinaria y exitosas, de manera que podemos encontrar formas de colaborarnos en una extensa gama de temas". Así lo destacó la Deputy Vice-Chancellor de la Universidad de Uppsala, Kerstin Sahlin para UChile.online al cierre de la ceremonia donde ambas instituciones firmaron un acuerdo marco y se proyectaron las prioridades para iniciar un trabajo en conjunto.

En esta reunión -precisó- "nos hemos concentrado básicamente en dos áreas para partir: una es el intercambio de alumnos, donde pensamos que es muy valioso para los estudiantes conocer el mundo, y la otra es el área de la Educación y la formación de profesores. Los profesores de hoy realmente necesitan aprender de experiencias internacionales y es un desafío para ambas universidades hacer uso de todas las competencias de nuestras instituciones y ponerlas al servicio de una formación de profesores de la más alta calidad".

Agregó que será el área de la Educación será el punto de partida de un plan de trabajo en conjunto, pero que esperan extenderse al resto de las áreas de desarrollo al interior de ambas Casas de Estudios.

La reunión contó, por parte de la delegación sueca, con la participación del Profesor Oskar Petterson, Director de Relaciones Internacionales y representante de la Vicerrectoría de Humanidades y Ciencias Sociales, del Profesor Orlando Mella Director del Foro para Estudios Latinoamericanos, y el representante de le Embajada de Suecia en Chile, Ingenar Cederber.

En representación de la U. de Chile asistieron la Rectora (S), Dra. Rosa Devés, el Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno, el Director del Departamento de Postgrado, Daniel Wolff, el Asesor Internacional de Prorrectoría, Dr. Jorge Allende, y la Directora de Relaciones Internacionales, Soledad Rodríguez.


Primer taller de educación

Durante el encuentro se acordó realizar un primer Taller en torno a temas de Educación a fines del primer semestre del presente año para contribuir al plan maestro de la Universidad de Chile de concretar en este período un plan estratégico para mejorar desde la investigación y la formación el sistema de educación público.

En la oportunidad, la Rectora (S) compartió con los presentes el Proyecto Institucional que está construyendo esta Casa de Estudios en Educación, dando cuenta de los cambios vividos desde la época en que estuvo a cargo de la formación de los profesores de Chile -a través de su Facultad de Educación (el Pedagógico)-, hasta los quiebres vividos tras la desvinculación de esta unidad académica durante la Dictadura y las distintas formas en que se está trabajando en la actualidad el tema de formación de profesores e investigación a lo largo de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Humanidades, y Cs.Sociales.

Asimismo, destacó casos de proyectos investigativos en metodologías de enseñanza a través del Centro de Modelamiento Matemático y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), como también ejemplos de otros proyectos insertos directamente en colegios para la capacitación de profesores en la enseñanza de las ciencias a través de la experimentación, como el ECBI.

Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Cs. Sociales y de la Comunicación

Acogiendo el interés de la Universidad de Uppsala-Suecia de generar colaboración en áreas del conocimiento que el sistema gubernamental sueco no prioriza en sus fondos concursables, mencionando las relativas a las humanidades, la Rectora (S) puso en conocimiento del Convenio de Desempeño con el Estado que se encuentra en desarrollo en el Campus Juan Gómez Millas para fortalecer las disciplinas de las Humanidades, las Artes, las Cs. Sociales y de la Comunicación, manifestando las potencialidades de interacción que permitirá esta iniciativa, escenario que le pareció muy favorable y excepcional a la máxima autoridad de la institución de Uppsala.

Finalmente, la académica Kerstin Sahlin expresó su satisfacción de estar en la Universidad de Chile y poder constatar las variadas oportunidades de colaboración y desarrollo que se abren para ambas Casas de Estudios.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.