Obra de teatro de la Compañía Sala 3, del Departamento de Sociología

Polifonías de la Vagina, nuevas presentaciones para reflexionar con humor

Polifonías de la Vagina, nuevas presentaciones de esta obra de teatro

Polifonías de la Vagina es una adaptación de "Los Monólogos de la Vagina", de la autora estadounidense Eve Ensler. La obra nace con la idea de recrear las múltiples relaciones que pueden establecerse entre la mujer y su propia femineidad en el contexto de la cultura chilena, como telón de fondo donde se suceden tantas identidades femeninas como mujeres hay en nuestro país. Estas realidades se muestran a través de siete historias (monólogos) independientes entre sí, unidas por la misma problemática: la posición de la mujer chilena en relación a su mundo privado y público, a su historia personal, a su intimidad y a su propia sexualidad.

La idea de llevarlo a las tablas de la facultad nació de una conversación entre las sociólogas Alejandra Mallol, Paulina Espinoza, Marisol Facuse y Silvia Ordenes. Esta conversación se dio en abril. A partir de allí comenzó la etapa de investigación: "Me costó harto encontrar el texto en español. Al final lo traduje del inglés y lo adapté a nuestro contexto cultural. Comenzó un grupo bien grande y terminamos nueve personas, que son las que participan ahora en la obra", comentó la directora, Alejandra Mallol.

"Estuvimos trabajando nueve meses, fue como un parto. Tuvimos una hija llamada Polifonía. Lo más difícil era coordinar los horarios y los días porque para todas esto es un hobby. Nos juntábamos los sábados por la tarde y contamos siempre con el apoyo de los auxiliares de la facultad, que se portaron super bien y estaban muy entusiasmados con la obra. Queremos agradecer a Marcelo Pereira, Raúl Castillo, Rodrigo, Donosito, Sergio por toda la ayuda que nos dieron", destacó una de las integrantes del elenco, Silvia Ordenes.

La Compañía de Teatro Sala 3, se formó con el apoyo de tres núcleos de investigación del Departamento de Sociología: Estudios de Artes y Prácticas Culturales, Género y Sociedad Julieta Kirkwood Bañados y Sociología del Cuerpo.

El 18 de noviembre, se presentó por primera vez en la Sala Pedro Ortiz, de FACSO. En ese momento, su directora comentó: "Nos interesa harto poder comunicar distintas miradas de lo femenino. Distintas entradas al mundo de la mujer, usando sobre todo la risa para eso. Es un medio con el que es mucho más fácil de llegar al público y más alegre. Pero también nos interesa verlo desde un lado más crudo, más real, por eso incluimos el monólogo de la mujer que fue torturada en la dictadura".

Sala 3

Todas las integrantes y el varón que pertenece a la Compañía Sala 3 son titulados de la carrera de Sociología. Dos de ellas, Silvia Ordenes y Claudia Acevedo, son además funcionarias del Departamento de Sociología. De allí también el interés en la temática abordada, la cual resulta a las veces de tema de estudio para las y los integrantes de los núcleos de investigación a los que pertenecen.

"Nos interesa harto llevarla a centros de mujeres, centros de acogida, al público femenino en particular. La universidad nos ha invitado también a lugares muy amablemente", agregó su directora. De hecho, en enero ya tienen confirmadas dos actuaciones más en otras instituciones.

Una será en la Sala 1 de la Facultad de Veterinaria, Campus Antumapu de la Universidad de Chile, en el viernes 7 de enero, a las 14hrs. La dirección es: Av. Santa Rosa 11735, La Pintana.

La otra función se dará en el edificio de la Fundación EPES (Educación Popular en Salud), el viernes 21 de enero, a las 19.30. El EPES se encuentra en Gral. Koerner 38, paradero 30 de Gran Avenida, El Bosque.

Silvia Ordenes ya contaba con experiencia en teatro. De todas maneras, consideró que esta experiencia: "fue distinta porque, si bien ya había actuado antes, el tema era distinto. Para mí fue volver al teatro después de mucho tiempo. Es interesante porque es un grupo de gente que en general esta es su primera experiencia en el teatro y, sin embargo, cuando ves la obra parece un elenco profesional".

Silvia tuvo que encarnar tres personajes: el de una niña beata que se asombra con la palabra vagina, el de una mujer que ha tenido buenas experiencias con los hombres y ha llegado a "amar a su vagina" y el de una mujer embarazada de estrato medio que, de manera muy divertida, cuestiona ciertas ideas instaladas en torno a los comportamientos impuestos socialmente a las mujeres.

Elenco
Dirección: Alejandra Mallol
Elenco: Claudia Acevedo, Paola Dourge, Paulina Espinoza y Silvia Ordenes.
Música: Juan Manuel Cabrera y Josefina Correa
Escenografía y vestuario: Catalina Bustamante.
Asistencia Técnica y Diseño Gráfico: Marcia Cubillos
Documentación Audiovisual: Claudia Acevedo.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.