Profesor e Investigador de nuestra Facultad: Diego Salazar

Una mirada hacia nuestra antigua minería

Una mirada hacia nuestra antigua minería

Desde sus inicios trabajando en proyectos con quien fuera académico del Departamento de Antropología de FACSO y pionero de la teoría arqueológica chilena, Prof. Carlos Thomas, el académico e investigador Diego Salazar ha realizado una intensa labor investigativa en el tema de la minería y metalurgia antigua en el norte de Chile.

Su relación con esta temática comenzó cuando trabajaba en consultorías, que dieron pie a investigaciones financiadas por mineras. Esto lo llevó a insertarse en la materia, generar contactos que estaban investigando en la misma línea y por consecuencia, empezar a trabajar en proyectos investigativos más tradicionales. "Lo que me interesa sobre todo es entender cómo se forman los procesos de producción, cómo se organizaban socialmente y económicamente los grupos para acceder a la producción de estos bienes y cómo fueron cambiando esos sistemas productivos a lo largo del tiempo", explica el Prof. Salazar.

Es así como en su labor investigativa, se ha relacionado con un equipo del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, trabajando por tres años en un intercambio de experiencias en el tema minero metalúrgico que los llevó a investigar en conjunto en el sur de Francia y el norte de Chile. Igualmente, hace poco terminó un proyecto DI de nuestra Universidad, buscando evidencias de actividades mineras por parte de grupos costeros, en Tocopilla y San José del Abra.

Actualmente es co-investigador de un proyecto Fondecyt que comenzó este año en el río Loa, en el cual figura como investigador responsable el arqueólogo y curador jefe del Museo Precolombino, José Berenguer. La investigación que dura hasta 2013, buscar entender la administración incaica en el Alto Loa, su relación con las comunidades locales y su vinculación con la producción minero-metalúrgica. "Se ha asumido siempre que uno de los intereses de la expansión incaica en toda esta zona fue el control de la producción de los minerales y metales. Por lo tanto, queremos ver qué trasformaciones operaron sobre los sistemas preincaicos y cómo administró el estado incaico la producción local de minerales y metales para su propia economía política", describe el académico.

Paralelamente, el docente es parte de un Proyecto Anillos financiado por Conicyt, a cargo del académico del Dpto. de Antropología de FACSO, Germán Manríquez. Para el proyecto se estableció un núcleo de investigación interdisciplinario que incluye a académicos de varias facultades de nuestra Universidad, con el fin de abordar la movilidad y el intercambio durante el período medio en San Pedro de Atacama. Específicamente, el Prof. Salazar está trabajando en el análisis de composición química en minerales y metales para tratar de determinar sus zonas de proveniencia.

Hallazgo tras hallazgo

Bajo la misma motivación de identificar y tratar de reconstruir la historia de estos procesos productivos indígenas, el Prof. Salazar y su equipo se trasladó a la zona de Taltal y Paposo en la costa sur de la Región de Antofagasta, en el marco de un Fondecyt de tres años de duración y que ahora se encuentra en su fase final.

La investigación "Aproximaciones a la historia de la actividad minero-metalúrgica indígena en la costa desértica de la Región de Antofagasta: Localidades de Taltal y Paposo", se planteó como objetivo estudiar "cuál fue la articulación de las comunidades indígenas durante la época chilena y boliviana de la minería, primero del cobre y luego del salitre; el rol que cumplieron las poblaciones indígenas costeras en esos sistemas posteriores", afirma el Prof. Salazar, quien participó como investigador responsable.

Dentro de este trabajo de estudio, la investigación se ha enfocado en la producción de metales en grupos costeros. Agrupaciones que hasta su desaparición en el siglo XIX, mantuvieron un modo de vida muy parecido al de los primeros pobladores de América y al mismo tiempo, integraron a la metalurgia como actividad, la que a nivel histórico se relaciona con sociedades más complejas y de mayor desarrollo tecnológico.

Lo interesante para los investigadores ha sido observar cómo estos grupos adaptaron una tecnología de las sociedades andinas más desarrolladas a su propio modo de vida, generando un tipo de trabajo metalúrgico particular. "El metal es un símbolo de poder religioso y político en sociedades andinas desde hace 3 mil años. Pero en estas sociedades que estamos estudiando, la metalurgia juega un rol distinto, porque no hay diferencias de clases, no hay poder político institucionalizado. La tecnología se adopta para la elaboración de herramientas de pesca, anzuelos, poteras. Por lo tanto, desarrollan una tecnología propia para una función distinta, por ser una cultura diferente a lo que es el mundo andino en general", destaca el Prof. Salazar. 

Este trabajo ha abierto una serie de temas a tratar, lo que motivó al Prof. Salazar a presentar un nuevo proyecto Fondecyt este año. Asimismo, está co-organizando la Primera Reunión Internacional sobre Minería Prehispánica en América, a realizarse entre el 29 de noviembre al 4 de diciembre en Taltal, el cual tendrá como invitados a los principales especialistas del mundo en esta temática.

Finalmente el investigador descata: "La arqueología en general, tiene que ver con la capacidad de dar a conocer en la sociedad contemporánea, alternativas de formas de vida, diferentes del mundo occidental que uno conoce y que uno da por sentado. Ese es el rol que tiene a nivel social y para mí eso es relevante, porque como fin último debiese llevar a procesos reflexivos en los sujetos sociales contemporáneos, respecto de su propio proyecto de vida".

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.