Temas Bicentenario I

FACSO: Sus retos desde sus tres estamentos

FACSO: Sus retos desde sus tres estamentos

Desde su creación en 1989, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ha acogido la formación, conocimiento e investigación de científicos sociales. En este camino, la FACSO ha ido avanzando consciente de los cambios que ocurren en nuestra sociedad y sus necesidades, lo que en el marco de la conmemoración de nuestros 200 años, toma fuerza como desafíos a enfrentar.

"Parte importante de los desafíos que tiene nuestro país a futuro, sus áreas críticas, tienen relación con nuestras preocupaciones como investigadores de la sociedad y científicos sociales", sostiene el Decano de FACSO, Prof. Marcelo Arnold. De acuerdo al académico, uno de esos desafíos prioritarios sería la educación, tema no resuelto en materia país y en donde como Facultad tenemos mucho que decir "no solo en lo que tiene que ver con la formación de profesores y directivos, sino que el pensar en la educación como un elemento fundamental para nuestro futuro y desarrollo".

Siguiendo en los temas que nos atañen como Facultad, el Prof. Arnold destaca el trabajo que ya se está realizando en cuanto al estudio de la desigualdad y que hay que continuar profundizando. "El país se ha modernizado y desarrollado fuertemente en estos últimos años (...) Sin embargo, esa parte ha hecho también distinguir una cara no deseada que oculta una extrema desigualdad. Y ahí nosotros tenemos en nuestra Facultad dos grandes programas de investigación sobre el tema, que bajo el ángulo de la Sociología y las Ciencias Sociales sin duda pueden aportar conocimientos certeros", señala.

Igualmente, esta modernización ha traído otros impactos sociales, como el debilitamiento de las formas de cohesión social tradicionales, problemática clave a afrontar como Facultad. "Esto hace que tengamos un ciudadano bastante librado a su suerte y eso genera ciertas condiciones y dentro de ellas, el tema de las patologías psicológicas. Los altos índices de depresión diagnosticada en nuestro país, nos hacen acreedores de una sociedad que tiene muy vulnerables a los individuos", sostiene.

Asimismo, el Decano menciona otro desafío, relacionado con nuestra identidad como país y el reconocimiento de éste a sus pueblos originarios. "Durante años en el Departamento de Antropología, muchos de sus investigadores se han dedicado a estos temas, sin embargo creo que hay que hacer un impulso mayor, sobre todo un tipo de comunicación que se transforme en información para los órganos decisores. No podemos estar ausentes en esta discusión", afirma.

Y agrega: "Estos son problemas que nuestras disciplinas pueden abordar, pero también se trata de temas globales, sistémicos. Y ahí yo diría que está la fortaleza de nuestra Facultad, que al interior de ella se cultivan estas disciplinas, que podrían lograr, por su proximidad, hacer abordajes más integrales a estas temáticas".

"Hacia una comunidad más participativa"

El personal de colaboración de nuestra Facultad cuenta con cerca de 70 colaboradores que día a día apoyan el funcionamiento óptimo de la FACSO. Entre las tareas que se han planteado sus representantes, en conjunto con el Decanato, ha sido estimular una política de capacitación que fomente su desarrollo personal y mejore sus condiciones laborales. En el marco del Bicentenario, este sigue siendo uno de los desafíos claros para el personal de colaboración.

"Como estamento nos importa muchísimo que nuestros funcionarios se capaciten, es un pilar fundamental, porque creemos que esta herramienta permite abrir muchas otras puertas. Hemos sido pioneros en llevar los cursos de capacitación al interior, con la ayuda de las autoridades, los cuales generalmente siempre se hacen fuera de la Facultad. Gracias a esto, hay más participación, se han abierto más posibilidades a los mismos funcionarios para que vayan creciendo personal y profesionalmente. Claramente tenemos que consolidar aún más este logro", destaca el representante del personal de colaboración, Orlando Muñoz.

El representante manifiesta además como desafío, la importancia de impulsar aún más la participación de todos los estamentos, para instalar con mayor fuerza el concepto de comunidad de nuestra Facultad. "Ha habido un avance importantísimo, pero no hay que quedarse durmiendo en los laureles, hay que seguir ahondando en esos esfuerzos para ser una comunidad más participativa. En el caso de nuestro estamento, hemos participado en todos los ámbitos del quehacer de la comunidad, pues para nosotros es muy relevante", enfatiza Muñoz.

Asimismo, Muñoz señala que un reto para nuestra Facultad es "instalarse aún más como un referente hacia la opinión pública. Potenciar aún más este rol, sobre todo con todos los temas que han sucedido este año, como el terremoto, el accidente de los mineros. Esto hace importante la visión social de la Facultad y las carreras que aquí se imparten".

Vinculación con la comunidad

La Licenciada en Educación Parvularia y Básica Inicial y representante estudiantil, Claudia Jara, afirma que ante la diversidad de disciplinas de nuestra Facultad, las visiones también son muy diversas entre los estudiantes, los cuales llegan a ser casi 1500 entre pregrado y postgrado.

No obstante, Jara identifica desafíos que convocan al estudiantado y a la Facultad en general, en el tema de la educación continua, sobre lo que señala que "la formación no debe quedarse solamente en el Pregrado. En estas carreras, pienso que es imprescindible estimular la continuidad hacia el postgrado". La egresada considera clave que se haga un mayor apoyo a los estudiantes para lograr acceder a programas de postgrado, por ejemplo, por medio del aumento de becas y convenios con otras universidades o centros de estudios internacionales, y así ir eliminando "una realidad un poco de desamparo que existe, al tratar de conseguir una beca".

Asimismo, de acuerdo a Jara, el mayor reto como Facultad es lograr una mejor vinculación con la comunidad, a nivel más práctico. "A veces nos quedamos en lo academicista y de pronto ese lenguaje plantea una barrera. Como científicos sociales, tanto desde la antropología, la sociología, como la psicología y educación, es necesario vincularse con la comunidad. El trabajo de extensión que ya existe en la Facultad, creo que es fundamental, pero hay que fomentarlo más, porque es ahí donde más podemos aprender, aplicar todo el conocimiento con la realidad inmediata y así empoderarnos más de nuestro aspecto crítico", explica la representante.

Esta vinculación y preocupación con nuestra realidad país se vincula con nuestro propio espacio, el cual de acuerdo al Decano, debemos resguardar. "Con todas las limitaciones que tenemos, esta Facultad es la única Facultad de Ciencias Sociales en los cuales están resguardados todos los intereses con una visión mucho más nacional, pluralista y de país (...) Es ahí donde debemos dirigir nuestra máxima intensión, el proteger esto para formar investigadores, desarrollarlos con una visión de país. Es un desafío para nuestra Facultad y Universidad el proteger ese espacio", señala el Prof. Arnold.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.