Promisorio acuerdo:

Dpto. de Educación firma Convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos

Dpto. Educación firma convenio con la OEI

El convenio firmado por Veronica Perez, Directora de la Oficina Nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos y  Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Tiene como principal objetivo, establecer una colaboración específica  en lo que se refiere a formación y difusión de actividades académicas de orden investigativo o de docencia realizadas por el Departamento y la OEI.

La académica de la Universidad de Chile, destacó que “este convenio traerá grandes posibilidades de intercambio docente. Asimismo, facilitará el acceso a especialistas como expositores para los cursos de pregrado y postgrado. Además, generará instancias de investigación conjunta entre nuestros profesores y sus pares de Iberoamérica”.

Por su parte, la representante de la OEI recalcó la importancia de este convenio afirmando que “hace mucho tiempo que nuestra organización quería tener un acuerdo con el Departamento de Educación de la Chile. Ahora que ya firmamos, esperamos trabajar de la mano. De parte de la OEI está toda la cooperación técnica disponible”. Asimismo agregó que “nosotros tenemos paneles de expertos, diferentes institutos y conexión con grandes instituciones en Iberoamérica, lo que podría ser de gran ayuda en la investigación conjunta”. 

Este convenio, traerá grandes beneficios para el Departamento, ya que la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial entra en un nuevo periodo de acreditación, que sin duda podría ser apoyado por investigadores de la OEI.

Por otra parte, la producción de investigación que se  podría legar a hacer en conjunto podría redundar en mejores publicaciones  para ambas instituciones, ya que se podría conocer un mayor espectro de análisis dentro de las mismas líneas investigativas que tiene el Departamento.

Convenio de OEI y Dpto. Educación

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en los campos educativos, científicos y culturales. Esto siempre pensado desde el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

La OEI nace en 1949 en el marco del I Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid. Recién el año 2002 esta organización comienza a funcionar en nuestro país. Hoy la oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos que funciona en Chile tiene convenios de cooperación con diferentes entidades educativas y con diferentes Ministerios del estado.

La OEI además de generar  vínculos entre diferentes organizaciones tendientes a la ciencia, educación y cultura, se ha encargado de gran parte de la reconstrucción de las principales escuelas de la VII región de nuestro país, una de las más afectadas por el terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero.

En este sentido, el trabajo conjunto que se puede realizar tiene muchas expectativas, ya que por iniciativa de Víctor Pérez,  Rector de la Universidad de Chile, nuestra casa de estudios debe aportar en diferentes materias para una mejor  reconstrucción de nuestro país. En esta línea, el Departamento ya ha generado cursos para las comunidades docentes de Lolol, Parral, Paredones y Talca. Lo cual, habré aún más las acciones conjuntas que se podrían desarrollar para la reconstrucción.

Este convenio, sin dudas será una nueva puerta para la investigación, la docencia e internacionalizar la producción de conocimiento que genera el Departamento de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales en su conjunto.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.