Análisis Encuesta Casen Parte I

Encuesta Casen: sin estudios cualitativos se muestra una realidad incompleta

Casen I: Sin estudios cualitativos se muestra una realidad incompleta

"Si uno ve la trayectoria de los datos, desde 2000 hay una disminución creciente de los índices de pobreza e indigencia. Esta es la única encuesta que muestra un aumento dentro de todo el período. Cuando uno ve las cifras con una perspectiva de largo plazo y advierte el cambio, se pregunta qué ocurrió. Y uno de los elementos claves que ocurrieron fue la crisis de 2008, entre otros factores. Entonces, se dice que hay un aumento, pero se orienta la explicación del mismo a la falla de las políticas sociales y, más allá de las críticas que uno pueda hacer a éstas, claramente sin esas políticas se observa que el impacto hubiera sido más negativo", comentó Catalina Arteaga, académica especializada en temas de pobreza, respecto de los motivos que dispararon la polémica sobre el retroceso de Chile en este sentido.

Actualmente, esta investigadora se encuentra desarrollando un proyecto Fondecyt denominado "Mediaciones subjetivas en tácticas de enfrentamiento del riesgo, de miembros no jefes de hogar, pertenecientes a familias vulnerables urbanas de la Región Metropolitana", junto a Sonia Pérez, académica del Departamento de Psicología.

"Lo que a mí y a nosotros como equipo de la Universidad de Chile nos interesa, es comprender el sentido de las acciones y los factores estructurales y sociales que posibilitan o limitan a los sujetos a elaborar acciones para enfrentar contextos de vulnerabilidad. Ello supone hacer estudios de otro tipo, que complementen los que aportan datos tan macro y tan agregados. Teniendo en cuenta que Chile es un país tan desigual, tan diverso y heterogéneo en términos sociales, es muy importante focalizar las diferencias por grupo", enfatizó Arteaga.

En este sentido, Arteaga apunta que la indigencia aumenta más fuertemente para las mujeres que para los hombres: "El mayor porcentaje de jefaturas femeninas se da en los hogares indigentes. Hay elementos que uno puede observar que marcan en Chile las desigualdades como la edad, el género, rural/urbano, lo étnico. Son las que van marcando las diferencias en las cifras.

En este sentido, hay un debate a nivel mundial sobre cómo mejorar la medición de la pobreza. "Hay una discusión que se está dando ahora en la academia y en los organismos que asesoran a los gobiernos en políticas públicas de varios países que tiene que ver con la multidimensionalidad de la pobreza. Es decir, la necesidad de incluir otros indicadores más subjetivos, más socioculturales, para observar el fenómeno de la pobreza.

En el marco de esta discusión sobre la multidimensionalidad de la pobreza, el equipo de trabajo dirigido por Arteaga ha sido contactado, a través de la Prof. Pérez, por la Universidad de Oxford para pedir apoyo en la lectura e interpretación de los datos que están elaborando.

Una de las hipótesis que se maneja al interior del proyecto "Mediaciones subjetivas en tácticas de enfrentamiento del riesgo..." es por qué hay grupo de sujetos que, más allá de que reciban ingresos y haya disponibilidad por parte del Estado, no acceden en general a estos beneficios. "Hay factores objetivos como no vivir cerca de la municipalidad, por ejemplo, que limitan la posibilidad de acceder; o no contar con la información. Pero también hay disposiciones más subjetivas o que se han construido socioculturalmente que hacen que estos sujetos tengan limitaciones para acceder o para sentir que tienen derecho a acceder. El estigma del pobre claramente limita dicho acceso, por ejemplo. Estamos tratando de ver esas limitaciones objetivas y subjetivas y cómo los sujetos interpretan esas barreras y son capaces de traspasar o no esos límites", explicó Arteaga.

Asimismo, la investigadora afirmó que la política pública en general supone un modelo de individuo y familia que no tiene mucha relación con la realidad y considera que va a desarrollar determinadas acciones, como frente a una pérdida de empleo buscar ayuda o dejar de gastar. "Nosotros vemos que en ocasiones ocurre lo contrario, como el sobreendeudamiento para mantener el status, en una sociedad donde culturalmente se vive con vergüenza no poder pertenecer a un determinado segmento o caer en pobreza", expresó la académica.  

La pobreza tiene más de un foco

Para el académico del Departamento de Antropología de FACSO, Prof. Andrés Aedo, quien investiga temas en relación a la antropología económica y la estratificación socio-económica, la reacción del Estado ante los resultados de la Casen 2009, no debería implicar solamente un aumento en la inyección de recursos. "No bastaría con agregar recursos monetarios, en estricto rigor, se trata de cambiar estructuras sociales (...) si se trata de sólo dinero, sólo subsidio, no creo que se alcancen nuevas metas para superar la pobreza", afirmó el profesor Aedo.

Para el antropólogo, se trata de un trabajo complejo y no fácil de llevar a cabo, pues se trata de cambiar un contexto social que vaya garantizando elementos que permitan sacar a las personas de su situación de pobreza.

Como instrumento de medición, considera que la encuesta actual tiene aspectos positivos, sin embargo,  le agregaría preguntas que aborden más aspectos sobre la pobreza. "Por ejemplo, que midan redes sociales. La pobreza es todo un universo, una forma de vida, implica varias dimensiones como bajos niveles educacionales, bajas oportunidades, existen conductas de riesgo. Hay un conjunto de situaciones que enfrentan las personas, que implican pobreza y el entrar o salir de ella".

En esta postura coincide la Prof. Arteaga quien, a pesar de las modificaciones que puedan realizarse al cuestionario de la encuesta, considera que hay que continuar complementándola para dar cuenta de los aspectos que no han sido sondeados. "Hay que pensar en cómo seguir en este debate que se inició en el gobierno de Michelle Bachelet, sobre cómo incorporar otras dimensiones en el ámbito de la economía que tienen que ver con otras variables como el género, el empleo informal, el trabajo no remunerado. Dentro de eso, preguntas que tengan que ver con por qué la gente está como está, por qué no accede a ciertos beneficios o reproduce ciertas conductas", concluyó.    

Y reiteró: "Aparte de las mediciones y de los cambios en las mediciones, están los complementos con otros estudios cualitativos o estudios de casos. Si uno no entra al detalle, sobre todo en un país tan desigual como el nuestro, es poco lo que se puede aportar en términos más específicos. Es necesario entrar en estas diferenciaciones".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.