Con esfuerzo personal:

Alumnas de Educación Viajan a España a Observar prácticas pedagógicas

Alumnas de Educación Viajan a España a Observar prácticas pedagógicas

Dichas estudiantes, al ver que se acercaba su titulación pensaron en conocerotras realidades para poder ingresar a sus prácticas profesionales con una visión diferente y también para decidir cuál sería el rumbo que le darían posteriormente a sus carreras.

Durante los dos meses que las jóvenes estuvieron en Europa, observaron las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar, Iruñalde y Rekalde las tres ubicadas en la ciudad de Pamplona, España. Con esta experiencia las alumnas a su regreso pudieron realizar interesantes paralelos entre la pedagogía chilena y la que se desarrolla en España.

Filosofía Reggio Emilia en la Práctica

La Filosofía Reggio Emilia nació en los años ‘60 en Italia, buscando ser una alternativa laica para la educación municipal. Desde ese tiempo ha tenido un crecimiento importante posicionándose en gran parte de Europa, Asia y Estados Unidos, pero sólo hace poco esta filosofía llegó a nuestro país siendo implementada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en algunos establecimientos de la capital.

Para Romina Soto, Daiana Vengas y Amanda Yáñez uno de los ejes más importantes dentro de su investigación fue la observación pedagógica que pudieron hacer dentro de los diferentes establecimientos que utilizaban la filosofía reggiana.

En los dos meses en que las jóvenes compartieron aula con los educadores españoles pudieron advertir que “una de las diferencias más importantes entre España y nuestro país en la implementación de este modelo es que la gente está convencida que la filosofía Regio Emilia es la forma de hacer escuela, en cambio aquí no existe una apropiación real de lo que significa trabajar la filosofía reggiana” aseguraron las estudiantes.

En esta misma línea, las alumnas aseguraron que “efectivamente las personas en Chile manejan los conceptos y teóricamente pueden dar un discurso, pero este discurso no parte desde si mismo, no se condice con una práctica pedagógica reggianas, sino más bien, está en congruencia con el marco curricular que plantea el Ministerio”. Es decir, que las educadoras aplican muchas de las herramientas que la filosofía entrega, pero no hacen un cambio sustancial dentro del aula.

En la Práctica Docente

Las alumnas en su práctica profesional han podido contrastar lo aprendido en España y la experiencia ha sido un poco decepcionante al darse cuenta que “la innovación pedagógica está sujeta a la institucionalidad, es decir todas las innovaciones, todos los acercamientos hacia propuestas que signifiquen cambios significativos del cómo hacer pedagogía hoy en Chile, están enmarcados dentro de lo que es el marco curricular y de lo que son las propuestas ministeriales de cómo hacer educación” afirmaron las estudiantes.

Esta realidad limita a los educadores y los obliga a ser funcionales al sistema educacional y no permite que puedan innovar dentro de las practicas pedagógicas, es una de las preocupaciones de nuestro Departamento, la cual ha sido abordado entregando a las alumnas(os) una mirada crítica frente al sistema y conocimiento amplio de las distintas filosofías y metodologías que se pueden utilizar para hacer escuela.

Otro de los aspectos que las tres jóvenes pudieron rescatar de su experiencia de observación fue la relación dentro de la comunidad educativa, ya que en los colegios que visitaron la relación entre directivos, educadores y personal de colaboración era horizontal, lo cual permitía que se pudiera desarrollar un proyecto educativo con un mayor espectro de visiones. Frente a esto, destacaron que “toda la comunidad educativa participaba de las reuniones para planificar el proyecto educativo y todos tenían la misma importancia dentro de la toma de decisiones”

Este aspecto es fundamental si consideramos que para tener una educación de calidad es necesario que toda la comunidad escolar este comprometida con el proyecto del colegio, de manera que cada uno desde su función pueda ser un aporte para el desarrollo de este.

Algo importante es que para nuestro Departamento este tópico también es una preocupación y se ha dado un primer paso. El pasado enero, nuestro Departamento de Educación y el Ministerio de Educación dictaron el Curso de Extensión “Rol de las y los asistentes de la educación, en el marco de la actualización de la Política de Convivencia Escolar”. Tema que en nuestro país está en pañales tal y como lo han vislumbrado las tres alumnas que viajaron a España.

Esta experiencia seguirá teniendo nuevas aristas y reflexiones, ya que estas alumnas recién están digiriendo todo lo vivido. Lo importante es destacar y demostrar que con esfuerzo e interés por el desarrollo profesional se puede llegar a tener experiencias tan enriquecedoras como ésta.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.