Carolina Guerra, ex alumna FACSO y nueva académica.

Rodeada de arquitectos, nueva profesora de sociología aporta a la coordinación de la ayuda.

Nueva profesora de sociología aportaa la coordinación de la ayuda

La experiencia de haber realizado, el Máster en Políticas Sociales y Dirección Estratégica del territorio en Italia y haber sido dirigente universitaria, a Carolina Guerra, socióloga de nuestra Facultad, le han servido para desarrollar capacidades para apoyar a los equipos de arquitectos que han estado catastrando daños en las construcciones producto del sismo. Ha habido que mejorar las fichas técnicas y también las sociales para responder a la contingencia; generar una plataforma informática ad-hoc para sistematizar los datos levantados y, poder así, tener una visión macro de los daños producidos, cruzando la información generada por diversos equipos profesionales a lo largo del territorio.

Carolina Guerra, quien reemplazará este año a la profesora Andrea Peroni, en la cátedra de Políticas públicas, ha puesto a disposición sus conocimientos y habilidades para que no se redoblen esfuerzos, de modo que la energía inyectada por distintos grupos voluntarios de arquitectos y estudiantes de dicha disciplina y de ingeniería sean sistematizados, convergiendo en una plataforma de información común que permita focalizar la asistencia en terreno. "Nos ha pasado de estar en comunas con tres universidades. Entonces hay que coordinarse" comenta.

Así, junto a ex alumnos y docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), y representantes de la FECH se reunieron en las oficinas de la Onemi con profesionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) para discutir las formas de tener una base de datos común. Junto con la ayuda de un ingeniero en informática, también ex alumno de la Universidad, están creando un formulario online para que cada institución integrante de la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile), pueda ir alimentando con la información que va recogiendo en las distintas comunas.

En esta plataforma, se va a poner la ficha que posee el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a disposición de las otras instituciones involucradas en el catastro de daños en casas y edificios, la ficha que posee el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), enriquecida por los aportes generados producto del terremoto en la FAU; instrumento que se está aplicando en los distintos barrios desde el miércoles 3 de marzo. "Yo no sé de arquitectura, pero sí sé cómo preguntar", comenta la joven académica quien cotidianamente trabaja asesorando a grupos de vecinos en la postulación de proyectos al Minvu para el mejoramiento de sus viviendas.

Para prestar ayuda a las familias afectadas después del terremoto, Carolina ha usado por anticipado sus dotes de profesora universitaria para capacitar a estudiantes y jóvenes ingenieros en la aplicación de esta nueva ficha de modo que los datos sean recogidos con la menor probabilidad de error. También se ha accionado su formación profesional en contemplar etapas de planificación de la intervención, diagnóstico y contemplar instancias de verificación de los resultados obtenidos, todos tópicos que abordará con los alumnos de FACSO, apenas arranque el semestre.

Usarán la plataforma digital de la base de datos transversal de las Universidades involucradas también para compartir material. De hecho, subirán una presentación sobre qué son los daños estructurales, desarrollado por un académico de la FAU y un manual para que cualquiera pueda aplicar la ficha de manera correcta. Para Carolina Guerra es importante que se involucren profesionales y académicos de modo de efectuar el trabajo de la manera más acuciosa posible.

Así, además de la importancia de responder con responsabilidad y criterio técnico ante esta necesidad social, resulta vital generar retroalimentación entre las iniciativas, al menos de las que se desarrollan al alero de la Universidad de Chile. De esta manera, un equipo de arquitectos y estudiantes de arquitectura viajaron a Parral junto a las primeras cuadrillas organizadas por la Fech. y Svenka Arensburg, académica del Departamento de Psicología, dio una charla a los grupos de arquitectura e ingeniería sobre los resguardos en salud mental de aquellos que van a terreno a asistir a los afectados. Asimismo, cuando Carolina Guerra, se encontró en la sede de la Fech con Rodrigo Fernández, sociólogo formado en la FACSO, intercambiaron experiencias sobre el trabajo de apoyo a catastro de daños que ambos están desarrollando de manera paralela.

Políticas públicas en terreno.

Ayudar a delinear en los estudiantes algunos aspectos propios del oficio de sociólogo, es lo que quiere aportar Carolina Guerra al incorporarse a nuestro Departamento de Sociología. En especial porque tiene la convicción que políticas sociales bien diseñadas y proyectos bien ejecutados pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los sectores sociales más precarizados.

Por ello en la cátedra "políticas públicas" del primer semestre de cuarto año abordará temas cómo "qué es la política pública, cómo se gesta, cómo se ejecuta. Ya que las políticas públicas se traducen en programas sociales, en proyectos, en intervenciones concretas efectuadas por diversos actores que responden a distintas lógicas. Ejecutores de programas y políticas públicas habemos desde el punto privado y público. Y en eso yo tengo teorías actuales que las vi en el Master en Europa en un contexto completamente distinto al nuestro" comenta una de las nuevas académicas de FACSO.

En ese sentido, está muy contenta de la oportunidad que le brinda la Profesora Andrea Peroni, que estará fuera de FACSO por un semestre para dedicarse a su tesis doctoral. En la cátedra, Carolina quiere transmitir a los estudiantes lo que ha descubierto en sus años de ejercicio profesional donde ha sido central haber internalizado los contenidos del área la programación social -como se conoce al diseño de políticas sociales- así como la evaluación de políticas públicas, programas o proyectos.

Continuará con la metodología teórico-practica que ha caracterizado al curso que contempla que los estudiantes se relacionen directamente con una institución, ONG o municipio al fin del semestre. Para la socióloga es fundamental en la formación profesional saber dónde y cómo se ejecutan efectivamente las políticas sociales de modo de darse cuenta donde cabe o no la opinión del sociólogo. "Hay momentos y lugares donde no interesa saber ni por qué ni el cómo ocurren los fenómenos sociales, pero interesa generar soluciones" sostiene la profesora Carolina Guerra.

Y es en este tránsito y retroalimentación entre teoría y práctica donde se va forjando un profesional no sólo más competente y crítico, sino también uno que pueda reaccionar ante la contingencia de coordinar esfuerzos frente a una catástrofe y trazar líneas para propuestas en el ámbito social de más largo aliento. "A veces podemos ser sumamente brillantes haciendo análisis, pero en otras tenemos que ser sumamente operativos y ejecutivos y tratar de pensar siempre que el resultado final que queremos obtener tiene que ser de calidad. Porque cuando un proyecto está bien diseñado y bien hecho, al final mejora la calidad de vida de personas que están en extrema vulnerabilidad social" concluye Carolina Guerra, reflexionando en medio de una apretada agenda entre su oficina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

 

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.