Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo sobre Educación y Discapacidad hacia los ODSInterdisciplinar 2030

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

El evento “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través del programa “Redes, Núcleos e iniciativas de colaboración académica de carácter transdisciplinario” (código RC06/24). Realizado el 26 de agosto, la actividad reunió a especialistas de la salud, la educación y las ciencias sociales, junto a representantes estudiantiles y de la sociedad civil, con el objetivo de debatir sobre los avances, barreras y proyecciones de la educación inclusiva en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

La jornada fue inaugurada por Luis Vera, de la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Facultad de Ciencias Sociales, y por la Dra. Valeria Herrera, directora del Departamento de Educación, quienes destacaron el valor de la colaboración entre facultades para abordar problemáticas complejas desde múltiples miradas. En sus palabras, la directora señaló que esta instancia permitió a la comunidad conocer “los avances y principales desafíos respecto del valor de la diversidad en la Universidad de Chile, relevando las experiencias de estudiantes con discapacidad, resultados de investigaciones y experiencias internacionales, concluyendo la enorme brecha en el cumplimiento de derechos y reconocimiento social de la Universidad”.

La académica también hizo énfasis en la importancia de incorporar activamente a personas con discapacidad en estos espacios y reconocer institucionalmente esta línea de desarrollo académico y social: “El cuestionamiento al concepto de excelente fue un foco importante de la reflexión colectiva que nos permitió conversar e intercambiar ideas con distintos actores de la comunidad universitaria, así como también con el medio externo", indicó.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la mesa redonda “Educación y discapacidad hacia los ODS 2030”, moderada por el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Patricio Bustamante. El panel estuvo compuesto por Sandra Eli, doctora en Educación por la Universidad Estadual Paulista (UNESP, Brasil); Alex Harris, estudiante de antropología y representante del colectivo Anticapacitistas JGM y la Dra. Valeria Herrera.

En el debate se abordaron los avances y desafíos de las políticas de educación inclusiva, la necesidad de articular saberes entre comunidad, academia y políticas públicas, así como la identificación de experiencias transformadoras en la educación de personas con discapacidad. 

Durante su intervención, Patricio Bustamante subrayó que “la discusión sobre educación y discapacidad permitió dialogar desde diversas perspectivas, con un enfoque latinoamericano y transdisciplinario, generando espacios de colaboración y reflexión hacia transformaciones de mediano y largo plazo”.

Posteriormente, desde la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, Carolina Carstens, presentó un análisis introductorio sobre la relevancia de los ODS en el ámbito de la educación y la discapacidad, destacando la urgencia de promover un cambio cultural que reconozca la diversidad como un valor educativo. “El compromiso por avanzar hacia mecanismos reales de inclusión educativa existe, pero enfrentamos barreras estructurales persistentes. Requerimos un cambio cultural urgente, que reconozca la diversidad humana como un valor educativo y no como una excepción que acomodar” señaló Carolina Carstens.

La jornada culminó con un diálogo colectivo moderado por Álvaro Besoain, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, el cual permitió identificar estrategias concretas para avanzar en accesibilidad, fortalecer redes de apoyo estudiantil, construir políticas efectivas y preparar a equipos universitarios para prevenir la discriminación en todos los espacios.

Álvaro Besoain enfatizó que “incorporar los estudios de la discapacidad y diseñar ejes de investigación en políticas inclusivas con participación activa de estudiantes con discapacidad es clave para el desarrollo académico y social de la Universidad, en línea con los ODS y el enfoque de derechos”.

Por su parte, el estudiante Alex Harris destacó el rol del activismo estudiantil: “Los espacios colectivos de estudiantes con discapacidad son fundamentales para apoyarse, sostenerse y enfrentar en conjunto las situaciones de discriminación en la vida universitaria. Estos espacios deben ser reconocidos y fortalecidos como parte del desarrollo de políticas inclusivas”.

El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, consolidando un espacio de diálogo y construcción colectiva que sienta las bases para avanzar hacia una educación más accesible, justa e inclusiva en el horizonte de los ODS 2030.

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.