Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo sobre Educación y Discapacidad hacia los ODSInterdisciplinar 2030

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

El evento “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través del programa “Redes, Núcleos e iniciativas de colaboración académica de carácter transdisciplinario” (código RC06/24). Realizado el 26 de agosto, la actividad reunió a especialistas de la salud, la educación y las ciencias sociales, junto a representantes estudiantiles y de la sociedad civil, con el objetivo de debatir sobre los avances, barreras y proyecciones de la educación inclusiva en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

La jornada fue inaugurada por Luis Vera, de la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Facultad de Ciencias Sociales, y por la Dra. Valeria Herrera, directora del Departamento de Educación, quienes destacaron el valor de la colaboración entre facultades para abordar problemáticas complejas desde múltiples miradas. En sus palabras, la directora señaló que esta instancia permitió a la comunidad conocer “los avances y principales desafíos respecto del valor de la diversidad en la Universidad de Chile, relevando las experiencias de estudiantes con discapacidad, resultados de investigaciones y experiencias internacionales, concluyendo la enorme brecha en el cumplimiento de derechos y reconocimiento social de la Universidad”.

La académica también hizo énfasis en la importancia de incorporar activamente a personas con discapacidad en estos espacios y reconocer institucionalmente esta línea de desarrollo académico y social: “El cuestionamiento al concepto de excelente fue un foco importante de la reflexión colectiva que nos permitió conversar e intercambiar ideas con distintos actores de la comunidad universitaria, así como también con el medio externo", indicó.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la mesa redonda “Educación y discapacidad hacia los ODS 2030”, moderada por el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Patricio Bustamante. El panel estuvo compuesto por Sandra Eli, doctora en Educación por la Universidad Estadual Paulista (UNESP, Brasil); Alex Harris, estudiante de antropología y representante del colectivo Anticapacitistas JGM y la Dra. Valeria Herrera.

En el debate se abordaron los avances y desafíos de las políticas de educación inclusiva, la necesidad de articular saberes entre comunidad, academia y políticas públicas, así como la identificación de experiencias transformadoras en la educación de personas con discapacidad. 

Durante su intervención, Patricio Bustamante subrayó que “la discusión sobre educación y discapacidad permitió dialogar desde diversas perspectivas, con un enfoque latinoamericano y transdisciplinario, generando espacios de colaboración y reflexión hacia transformaciones de mediano y largo plazo”.

Posteriormente, desde la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, Carolina Carstens, presentó un análisis introductorio sobre la relevancia de los ODS en el ámbito de la educación y la discapacidad, destacando la urgencia de promover un cambio cultural que reconozca la diversidad como un valor educativo. “El compromiso por avanzar hacia mecanismos reales de inclusión educativa existe, pero enfrentamos barreras estructurales persistentes. Requerimos un cambio cultural urgente, que reconozca la diversidad humana como un valor educativo y no como una excepción que acomodar” señaló Carolina Carstens.

La jornada culminó con un diálogo colectivo moderado por Álvaro Besoain, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, el cual permitió identificar estrategias concretas para avanzar en accesibilidad, fortalecer redes de apoyo estudiantil, construir políticas efectivas y preparar a equipos universitarios para prevenir la discriminación en todos los espacios.

Álvaro Besoain enfatizó que “incorporar los estudios de la discapacidad y diseñar ejes de investigación en políticas inclusivas con participación activa de estudiantes con discapacidad es clave para el desarrollo académico y social de la Universidad, en línea con los ODS y el enfoque de derechos”.

Por su parte, el estudiante Alex Harris destacó el rol del activismo estudiantil: “Los espacios colectivos de estudiantes con discapacidad son fundamentales para apoyarse, sostenerse y enfrentar en conjunto las situaciones de discriminación en la vida universitaria. Estos espacios deben ser reconocidos y fortalecidos como parte del desarrollo de políticas inclusivas”.

El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, consolidando un espacio de diálogo y construcción colectiva que sienta las bases para avanzar hacia una educación más accesible, justa e inclusiva en el horizonte de los ODS 2030.

Últimas noticias

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.