Seminario abordará la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico con enfoque interdisciplinario

Seminario abordará especialización en el trabajo psicojurídico

Con el objetivo de relevar la importancia de la formación especializada en el trabajo psicojurídico, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile invita a participar del seminario “Necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico: un abordaje interdisciplinario”. La actividad se desarrollará el viernes 8 de agosto, de 09:00 a 13:00 horas, en el Auditorio Julieta Kirkwood, y contará con entrada liberada previa inscripción.

Este evento constituye el seminario de lanzamiento del nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica, programa largamente esperado que comenzará a impartirse en marzo de 2026. Su propósito es ofrecer una formación avanzada y especializada, que integre conocimientos teóricos, pero también habilidades y competencias prácticas fundamentales en el quehacer del psicólogo/a jurídico/a, respondiendo a las crecientes demandas de especialización y estándar profesional en el área.

La jornada comenzará con las palabras de bienvenida de autoridades de la Universidad de Chile, quienes darán paso a la primera mesa de conversación, dedicada a explorar las necesidades de complementación entre el derecho y la psicología jurídica. Este espacio será moderado por la doctora Carolina Villagra y contará con la participación de representantes de la Defensoría de la Niñez y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, abriendo también un diálogo con el público asistente.

Posteriormente, se desarrollará la segunda mesa, centrada en los campos clínicos de la especialización psicojurídica y en la necesidad de implementar metodologías focalizadas y basadas en evidencia. Bajo la moderación del académico Decio Mettifogo, intervendrán profesionales de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, quienes aportarán su visión y experiencia desde la práctica profesional.

Luego de una pausa, la tercera y última mesa abordará los estándares de calidad y la regulación profesional en los campos clínicos del ámbito psicojurídico. Moderada por el profesor Elías Escaff, esta conversación reunirá a especialistas de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho y del Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quienes profundizarán en los desafíos para garantizar un ejercicio profesional de excelencia.

“Este seminario busca abrir la conversación sobre la necesidad de contar con profesionales altamente especializados en el ámbito psicojurídico, capaces de responder a los desafíos que plantea la intersección entre psicología y derecho. El lanzamiento de este programa es un paso decisivo para ofrecer una formación de excelencia y contribuir al fortalecimiento de esta área en nuestro país”, señala María Isabel Salinas, coordinadora del Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica de la Universidad de Chile.

De esta manera, la jornada no solo busca generar un espacio de reflexión y actualización profesional, sino también motivar a quienes estén interesados en formarse en esta área a sumarse al nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica, cuyo primer ciclo formativo iniciará en marzo de 2026.

La actividad es gratuita con inscripción previa AQUÍ.

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.