Seminario abordará la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico con enfoque interdisciplinario

Seminario abordará especialización en el trabajo psicojurídico

Con el objetivo de relevar la importancia de la formación especializada en el trabajo psicojurídico, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile invita a participar del seminario “Necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico: un abordaje interdisciplinario”. La actividad se desarrollará el viernes 8 de agosto, de 09:00 a 13:00 horas, en el Auditorio Julieta Kirkwood, y contará con entrada liberada previa inscripción.

Este evento constituye el seminario de lanzamiento del nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica, programa largamente esperado que comenzará a impartirse en marzo de 2026. Su propósito es ofrecer una formación avanzada y especializada, que integre conocimientos teóricos, pero también habilidades y competencias prácticas fundamentales en el quehacer del psicólogo/a jurídico/a, respondiendo a las crecientes demandas de especialización y estándar profesional en el área.

La jornada comenzará con las palabras de bienvenida de autoridades de la Universidad de Chile, quienes darán paso a la primera mesa de conversación, dedicada a explorar las necesidades de complementación entre el derecho y la psicología jurídica. Este espacio será moderado por la doctora Carolina Villagra y contará con la participación de representantes de la Defensoría de la Niñez y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, abriendo también un diálogo con el público asistente.

Posteriormente, se desarrollará la segunda mesa, centrada en los campos clínicos de la especialización psicojurídica y en la necesidad de implementar metodologías focalizadas y basadas en evidencia. Bajo la moderación del académico Decio Mettifogo, intervendrán profesionales de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, quienes aportarán su visión y experiencia desde la práctica profesional.

Luego de una pausa, la tercera y última mesa abordará los estándares de calidad y la regulación profesional en los campos clínicos del ámbito psicojurídico. Moderada por el profesor Elías Escaff, esta conversación reunirá a especialistas de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho y del Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quienes profundizarán en los desafíos para garantizar un ejercicio profesional de excelencia.

“Este seminario busca abrir la conversación sobre la necesidad de contar con profesionales altamente especializados en el ámbito psicojurídico, capaces de responder a los desafíos que plantea la intersección entre psicología y derecho. El lanzamiento de este programa es un paso decisivo para ofrecer una formación de excelencia y contribuir al fortalecimiento de esta área en nuestro país”, señala María Isabel Salinas, coordinadora del Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica de la Universidad de Chile.

De esta manera, la jornada no solo busca generar un espacio de reflexión y actualización profesional, sino también motivar a quienes estén interesados en formarse en esta área a sumarse al nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica, cuyo primer ciclo formativo iniciará en marzo de 2026.

La actividad es gratuita con inscripción previa AQUÍ.

 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".