Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

Hoy en día, el “derecho a libertad de cátedra, de pensamiento crítico y particularmente de estudiar género y sexualidades sin interferencia del Estado y de las iglesias está bajo ataque en muchos países como Hungría, Inglaterra, Argentina y Estados Unidos, por solo nombrar unos casos, los cuales están amenazados por grupos de ultraderecha que promueven discursos de odio y anti-ideologías de género”, planteó Hillary Hiner, coordinadora del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, en la bienvenida de su año académico que recibe a 15 estudiantes. 

“Este también podría ser el futuro de Chile, posterior a las elecciones presidenciales y parlamentarias a fines de este año 2025”, añadió la coordinadora de uno de los magísteres de género más antiguos del país. Asimismo, la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz, señaló que este tema no solo preocupa a nivel académico, sino que también incide en las políticas públicas, pues precisamente en medio del contexto eleccionario que se avecina, “también ha crecido bastante un sector con perspectivas anti-agenda woke”.

Para ahondar más al respecto, Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), expuso su charla titulada “La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos”.

Se refirió a los avances de las nuevas y extremas derechas frente a los movimientos LGTB de la disidencia y feministas. Las implicancias que esto tiene no solo para dichos movimientos, sino que para la vida concreta de las personas, cuáles son las posibles alternativas de respuesta ante estas situaciones y “qué pasó, cómo es que llegamos hasta acá, qué responsabilidad tuvo la pandemia, la crisis del 2008, qué respuestas podemos organizar en torno a esto”, fueron las interrogantes que esbozó la académica previo a su conferencia.

Bard señaló que la "agenda woke" es sinónimo de ideología de género. Citando a Judith Butler, en términos políticos la “ideología de género” es una categoría de percepción, movilización y acción. Al mismo tiempo, Gabriela Bard dijo que es necesario entender cómo la gente empezó a volcarse, apoyar, e identificarse con las nuevas extremas derechas. Explicó que las nuevas extremas derechas varían según autores/as, regiones y países. “Hay quienes hablan de derechas 2.0 por su incidencia en redes sociales (RRSS), hay quienes hablan de posfacismo por su similitud con el fascismo de la segunda guerra mundial, pero con modificaciones. Yo prefiero catalogarlas de nuevas extremas derechas”, precisó.

El germen de esto lo podemos encontrar en la crisis de 2008 marcada por una recesión mundial muy importante. “Se dice que fue una crisis del neoliberalismo, de la cual salimos con más neoliberalismo, uno autoritario. Un segundo aspecto a considerar es la pandemia por las consecuencias eco-psico-sociales que tuvieron en la población”, aseveró la investigadora argentina.  

También influyen las redes sociales privadas “y hago énfasis en esto porque consumimos -permanentemente- redes que pertenecen a empresas privadas y eso tiene una incidencia en lo que por allí circula. La emergencia de las fake news o posverdad como un fenómeno de época y la soledad” también son relevantes de considerar.

En medio de este escenario, emergieron líderes outsider de la política tradicional, como Javier Millei en Argentina, entre otros, que supieron utilizar “astutamente las redes. Además, se produjo una crisis clara de las izquierdas. A partir de esto, emerge un discurso sobre ganadores y perdedores de la crisis de 2008 y de la globalización, porque la crisis de 2008 puso en jaque el concepto de globalización”.

Por otra parte, emergieron las denominadas “masculinidades cabreadas o desorientadas” que son masas de trabajadores que han quedado desempleados, “cuya bronca y desorientación se vuelca sobre determinados sectores específicos de la población”, desarrollándose junto con ello la emergencia de movimientos de la ideología anti-género que no son únicamente un fenómeno de las nuevas y extremas derechas, sino que contempla a más sectores de la sociedad como grupos religiosos y empresarios.

Significado de “woke”

Literalmente “woke” significa despertar en pasado, pero es un concepto mucho más complejo que alude a una jerga estadounidense nacida dentro de la comunidad afroamericana y, originalmente, quería decir “estar alerta a la injusticia racial”.

Para las personas "woke”, el concepto se trata de una forma de protesta no violenta que permite empoderar a grupos que han sido marginados históricamente, y modificar los comportamientos de, sobre todo, los sectores más privilegiados que eran parte del stato quo y persistían sin castigo ni cambio.

Por contraparte, para quienes critican el concepto se trata de una corrección política llevada al extremo, que atenta contra la libertad de expresión y "los valores tradicionales estadounidenses".
 

 

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.