Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por destacado profesor español César Coll

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

Interrogantes sobre cómo se producen y desarrollan de mejor manera los aprendizajes en las aulas siguen abiertas y despertando el interés de investigadores/as del mundo de la educación. En este sentido, el destacado profesor español y catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, habla del Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), definido como “el conjunto de significados que las personas construimos sobre nosotros mismos como aprendices con unas determinadas características y con una mayor o menor capacidad para aprender en determinadas situaciones o actividades”. 

Sobre sus desafíos expuso en la charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje”, realizada el 04 de marzo, marcando así el inicio académico 2025 del Doctorado en Educación. En dicha jornada también participaron Gabriela Bañuls, académica de la Universidad de la República de Urugay y directora del Programa Doctorado en Psicología, y Jaime Fauré, académico de la Universidad Andrés Bello. La moderación estuvo a cargo de Mariana Rodríguez Donoso, estudiante del Doctorado en Educación de la U. de Chile. 

El doctor César Coll al referirse al Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), señaló que es necesario analizar la participación de actividades situadas en contextos sociales y culturales específicos, así como también el reconocimiento de los/as otros y el reconocimiento de uno/a mismo/a como alguien con una identidad determinada. Al mismo tiempo, considerar la funcionalidad de las identidades, la naturaleza discursiva y dialógica de la identidad, y la naturaleza dinámica de la identidad vinculada al cambio, la continuidad y la fluidez.

Junto a la IdA sobresale el proceso de ecología del aprendizaje, que invita al aprendizaje en ambientes agradables y amenos para favorecer la apropiación del conocimiento. Respecto de la IdA y los desafíos de la nueva ecología del aprendizaje (NEA), el profesor Coll destacó -por ejemplo- los cambios en los parámetros del aprendizaje humano. También es preciso analizar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, la multiplicidad de contextos de actividades que ofrecen oportunidades y recursos para aprender, la ruptura del marco espacio-temporal del aprendizaje, la digitalización de la información y el uso simultáneo y/o sucesivo de diferentes lenguajes y formatos.

Asimismo, se vuelve relevante adquirir, desarrollar y poder desplegar competencias genéricas y transversales, actividades de reflexión, experiencias de aprendizaje y sentido de reconocimiento de uno/a mismo como aprendiz.

Un desafío primordial que destacó el investigador es la formación de aprendices competentes capaces de aprender en una diversidad de situaciones y circunstancias y, por otro lado, planteó dudas sobre el valor del aprendizaje escolar como base de proyectos de vida personal y profesional.

Sobre el estudiantado, surgen dudas y perplejidad ante la falta de motivación de sectores relativamente amplios del alumnado, por lo que se vuelve gravitante el promover y reforzar el sentido y el valor social y personal de los aprendizajes a nivel escolar.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.