Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por destacado profesor español César Coll

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

Interrogantes sobre cómo se producen y desarrollan de mejor manera los aprendizajes en las aulas siguen abiertas y despertando el interés de investigadores/as del mundo de la educación. En este sentido, el destacado profesor español y catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, habla del Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), definido como “el conjunto de significados que las personas construimos sobre nosotros mismos como aprendices con unas determinadas características y con una mayor o menor capacidad para aprender en determinadas situaciones o actividades”. 

Sobre sus desafíos expuso en la charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje”, realizada el 04 de marzo, marcando así el inicio académico 2025 del Doctorado en Educación. En dicha jornada también participaron Gabriela Bañuls, académica de la Universidad de la República de Urugay y directora del Programa Doctorado en Psicología, y Jaime Fauré, académico de la Universidad Andrés Bello. La moderación estuvo a cargo de Mariana Rodríguez Donoso, estudiante del Doctorado en Educación de la U. de Chile. 

El doctor César Coll al referirse al Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), señaló que es necesario analizar la participación de actividades situadas en contextos sociales y culturales específicos, así como también el reconocimiento de los/as otros y el reconocimiento de uno/a mismo/a como alguien con una identidad determinada. Al mismo tiempo, considerar la funcionalidad de las identidades, la naturaleza discursiva y dialógica de la identidad, y la naturaleza dinámica de la identidad vinculada al cambio, la continuidad y la fluidez.

Junto a la IdA sobresale el proceso de ecología del aprendizaje, que invita al aprendizaje en ambientes agradables y amenos para favorecer la apropiación del conocimiento. Respecto de la IdA y los desafíos de la nueva ecología del aprendizaje (NEA), el profesor Coll destacó -por ejemplo- los cambios en los parámetros del aprendizaje humano. También es preciso analizar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, la multiplicidad de contextos de actividades que ofrecen oportunidades y recursos para aprender, la ruptura del marco espacio-temporal del aprendizaje, la digitalización de la información y el uso simultáneo y/o sucesivo de diferentes lenguajes y formatos.

Asimismo, se vuelve relevante adquirir, desarrollar y poder desplegar competencias genéricas y transversales, actividades de reflexión, experiencias de aprendizaje y sentido de reconocimiento de uno/a mismo como aprendiz.

Un desafío primordial que destacó el investigador es la formación de aprendices competentes capaces de aprender en una diversidad de situaciones y circunstancias y, por otro lado, planteó dudas sobre el valor del aprendizaje escolar como base de proyectos de vida personal y profesional.

Sobre el estudiantado, surgen dudas y perplejidad ante la falta de motivación de sectores relativamente amplios del alumnado, por lo que se vuelve gravitante el promover y reforzar el sentido y el valor social y personal de los aprendizajes a nivel escolar.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.