Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF
Con más de 20 años de trayectoria, el Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición.
Con más de 20 años de trayectoria, el Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición.

Mediante un curso de seis meses de duración, que se realizará en conjunto con el Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), la Universidad de Chile busca formar y fortalecer liderazgos para apoyar el trabajo de las comunidades. Las postulaciones a la tercera edición del Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 - Chile están abiertas en el sitio oficial del programa y concluirán el 15 de mayo, para las cuales se requiere tener más de 18 años. El inicio de clases, en tanto, está programado para el 02 de junio. 

Una de las académicas participantes de la iniciativa, Verónica Gallegos del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y docente del Programa CAF-UChile, explicó previamente en una nota que este curso "es una oportunidad para contar con herramientas que te permitan desarrollar de buena manera tu liderazgo. Nosotros entendemos que las personas que están interesadas son líderes, pero quieren ejercer mejor su liderazgo para obtener mejores resultados. Entonces, desde esa perspectiva, lo que el programa les aporta es un conjunto de herramientas, tecnológicas incluso. Se trata, por tanto, de una oportunidad para formarse en competencias para un buen ejercicio del liderazgo en los tiempos actuales”. 

Por su parte, Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, dijo con anterioridad que este programa busca también caminar juntos hacia el desarrollo sostenible de nuestra región. “Para CAF es un orgullo retomar una propuesta de capacitación que permitirá fortalecer los liderazgos públicos, sociales, políticos y empresariales de América Latina y el Caribe, dotándoles de herramientas y nuevas competencias para enfrentar los desafíos actuales. Es nuestra apuesta por un liderazgo humano, sensible y responsable, que ponga en el centro de su acción las necesidades de aquellas personas que más lo necesitan, garantizando que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible de nuestra región", planteó.  

El Programa LPT 2.0, de formato híbrido (virtual-presencial) tiene como objetivo fortalecer las competencias con énfasis en el desarrollo de capacidades blandas en líderes de organizaciones de la sociedad civil, sectores público y privados entre otros, comprometidos en impulsar el desarrollo integral de territorios y comunidades de América Latina y el Caribe a través de un liderazgo capaz de enfrentar los desafíos actuales de la región.

Su enfoque estará puesto en brindar capacitaciones para el desarrollo de habilidades blandas y en el desarrollo de proyectos de grado; para este último punto, a lo largo de los módulos una instancia de taller. En Chile, este programa se dicta en colaboración con la Universidad de Chile.

¿A quién está dirigido? Principalmente a líderes públicos, sociales, políticos y empresariales, autoridades públicas, representantes de ONG y asociaciones civiles. 

La modalidad del programa es mixta, en la cual, el 50% de la capacitación es dictada por CAF de forma virtual, mientras que el restante 50% es dictado por la institución aliada. La modalidad de impartición en la Universidad de Chile será 100% virtual.

El costo del arancel es de $200 mil pesos, cuyo pago se realiza en pesos chilenos en una cuota directamente a la U. de Chile con tarjeta de débito o crédito. Para más información pinchar AQUÍ.

Larga trayectoria del curso

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 organizado por CAF en conjunto con prestigiosas instituciones académicas de la región, entre ellas la U. de Chile lleva más de 20 años. Su principal finalidad es contribuir al fortalecimiento de las competencias con énfasis en las capacidades blandas de líderes y lideresas sociales de América Latina y el Caribe. 

Respecto de programa metodológico, cuenta con actividades prácticas y el desarrollo de proyectos concretos, además de las herramientas técnicas suma las emocionales, pues son estas habilidades las que convierten en líder a un dirigente, según han concluido diversas investigaciones al respecto. 

“El liderazgo es muy importante para la transformación de las comunidades. Habitualmente, trabajamos mucho en el ámbito de la gestión de las organizaciones, pero nos encontramos con que una principal dificultad es que para poder gestionar bien las organizaciones uno podría adquirir una serie de herramientas técnicas, pero si tú quieres cambiar y desarrollar esas organizaciones, necesitas liderazgo. Y dentro del liderazgo, una herramienta, una capacidad que deben tener los líderes y lideresas es tener inteligencia emocional. El liderazgo y sobre todo el desarrollo de estas competencias socioemocionales son vitales”, como enfatizó la académica Verónica Gallegos de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile. 

Actualmente, el mayor problema que tienen las organizaciones es esta falta de liderazgo, por un lado, y por otro, quienes son líderes, carecen de inteligencia emocional. “La buena noticia es que se puede desarrollar”, recalcó la profesora. 

“El objetivo estratégico que tiene el programa, que es contribuir al desarrollo integral de las comunidades en América Latina, es muy positivo, tanto para la Universidad como para la sociedad, considerando además que se hace por medio de la formación directa a líderes y lideresas de la región, en nuestro caso de Chile, con un foco en el liderazgo y en el desarrollo de habilidades socioemocionales para su ejercicio”, señaló Verónica Gallegos. 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.