Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF
Con más de 20 años de trayectoria, el Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición.
Con más de 20 años de trayectoria, el Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición.

Mediante un curso de seis meses de duración, que se realizará en conjunto con el Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), la Universidad de Chile busca formar y fortalecer liderazgos para apoyar el trabajo de las comunidades. Las postulaciones a la tercera edición del Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 - Chile están abiertas en el sitio oficial del programa y concluirán el 15 de mayo, para las cuales se requiere tener más de 18 años. El inicio de clases, en tanto, está programado para el 02 de junio. 

Una de las académicas participantes de la iniciativa, Verónica Gallegos del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y docente del Programa CAF-UChile, explicó previamente en una nota que este curso "es una oportunidad para contar con herramientas que te permitan desarrollar de buena manera tu liderazgo. Nosotros entendemos que las personas que están interesadas son líderes, pero quieren ejercer mejor su liderazgo para obtener mejores resultados. Entonces, desde esa perspectiva, lo que el programa les aporta es un conjunto de herramientas, tecnológicas incluso. Se trata, por tanto, de una oportunidad para formarse en competencias para un buen ejercicio del liderazgo en los tiempos actuales”. 

Por su parte, Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, dijo con anterioridad que este programa busca también caminar juntos hacia el desarrollo sostenible de nuestra región. “Para CAF es un orgullo retomar una propuesta de capacitación que permitirá fortalecer los liderazgos públicos, sociales, políticos y empresariales de América Latina y el Caribe, dotándoles de herramientas y nuevas competencias para enfrentar los desafíos actuales. Es nuestra apuesta por un liderazgo humano, sensible y responsable, que ponga en el centro de su acción las necesidades de aquellas personas que más lo necesitan, garantizando que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible de nuestra región", planteó.  

El Programa LPT 2.0, de formato híbrido (virtual-presencial) tiene como objetivo fortalecer las competencias con énfasis en el desarrollo de capacidades blandas en líderes de organizaciones de la sociedad civil, sectores público y privados entre otros, comprometidos en impulsar el desarrollo integral de territorios y comunidades de América Latina y el Caribe a través de un liderazgo capaz de enfrentar los desafíos actuales de la región.

Su enfoque estará puesto en brindar capacitaciones para el desarrollo de habilidades blandas y en el desarrollo de proyectos de grado; para este último punto, a lo largo de los módulos una instancia de taller. En Chile, este programa se dicta en colaboración con la Universidad de Chile.

¿A quién está dirigido? Principalmente a líderes públicos, sociales, políticos y empresariales, autoridades públicas, representantes de ONG y asociaciones civiles. 

La modalidad del programa es mixta, en la cual, el 50% de la capacitación es dictada por CAF de forma virtual, mientras que el restante 50% es dictado por la institución aliada. La modalidad de impartición en la Universidad de Chile será 100% virtual.

El costo del arancel es de $200 mil pesos, cuyo pago se realiza en pesos chilenos en una cuota directamente a la U. de Chile con tarjeta de débito o crédito. Para más información pinchar AQUÍ.

Larga trayectoria del curso

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 organizado por CAF en conjunto con prestigiosas instituciones académicas de la región, entre ellas la U. de Chile lleva más de 20 años. Su principal finalidad es contribuir al fortalecimiento de las competencias con énfasis en las capacidades blandas de líderes y lideresas sociales de América Latina y el Caribe. 

Respecto de programa metodológico, cuenta con actividades prácticas y el desarrollo de proyectos concretos, además de las herramientas técnicas suma las emocionales, pues son estas habilidades las que convierten en líder a un dirigente, según han concluido diversas investigaciones al respecto. 

“El liderazgo es muy importante para la transformación de las comunidades. Habitualmente, trabajamos mucho en el ámbito de la gestión de las organizaciones, pero nos encontramos con que una principal dificultad es que para poder gestionar bien las organizaciones uno podría adquirir una serie de herramientas técnicas, pero si tú quieres cambiar y desarrollar esas organizaciones, necesitas liderazgo. Y dentro del liderazgo, una herramienta, una capacidad que deben tener los líderes y lideresas es tener inteligencia emocional. El liderazgo y sobre todo el desarrollo de estas competencias socioemocionales son vitales”, como enfatizó la académica Verónica Gallegos de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile. 

Actualmente, el mayor problema que tienen las organizaciones es esta falta de liderazgo, por un lado, y por otro, quienes son líderes, carecen de inteligencia emocional. “La buena noticia es que se puede desarrollar”, recalcó la profesora. 

“El objetivo estratégico que tiene el programa, que es contribuir al desarrollo integral de las comunidades en América Latina, es muy positivo, tanto para la Universidad como para la sociedad, considerando además que se hace por medio de la formación directa a líderes y lideresas de la región, en nuestro caso de Chile, con un foco en el liderazgo y en el desarrollo de habilidades socioemocionales para su ejercicio”, señaló Verónica Gallegos. 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.