Seminario Doctoral FACSO

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Un nuevo encuentro del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, se vivió el 15 de enero. Manuel Sanchez Reinón, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, y coordinador de Inclusión en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la misma casa de estudios, dictó la charla “Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España”. Una actividad del Seminario Doctoral FACSO, que fue organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Según Caterine Galaz, directora de la Escuela de Postgrado de la Faculta de Cs. Sociales, parte del desafío del Colegio Doctoral es intensificar la internacionalización de las reflexiones transdisciplinares sobre algunas temáticas, como es en este caso el avance de la ultraderecha a nivel político y su impacto en las políticas públicas, con la participación del Doctor Manuel Sánchez  de la Universidad Complutense de Madrid. 

En ese contexto, se insertó el segundo encuentro, con el fin de generar sinergias entre las diferentes propuestas de doctorado de la facultad, recordando que la primera sesión se hizo en octubre 2024 con un seminario de reflexión sobre transdisciplina a nivel doctoral.

Durante su alocución, el profesor Manuel Sanchez Reinón, señaló que el ascenso de VOX –partido político español de ideología ultraconservadora, ​​ y ultranacionalista que fue​​​​ fundado el 17 de diciembre de 2013–, como un partido con un fuerte lineamiento Nativista, tiene como sentido instalar un discurso anti-migración desde la idea de que los servicios y beneficios provenientes del EB deben estar destinados a los nativos de España.

Un 25 por ciento de la población española está a favor de que las personas migrantes accedan a los beneficios y servicios sociales al llegar al país (esto hasta 2016). En España existe un crecimiento continuo de la migración, principalmente de venezolanos, colombianos y peruanos.

Sin embargo, el discurso de VOX se enfoca en contra de la migración de personas marroquíes y  senegalenses, principalmente, argumentado que mantienen costumbres y una religión distintas a los nativos españoles, no así los migrantes latinoamericanos. Pero estos grupos son los que menos solicitan asilo, por tanto, en términos políticos no son un problema para el estado de bienestar español.

Durante la década de los 80, la migración no se consideraba como un problema, recordó Sánchez. Como parte de la adhesión de España a la Unión Europea (UE), se aprobó ley de extranjería para controlar la migración.

Manuel Sánchez también destacó que la influencia de los medios de comunicación contribuyen a la polítización del “problema de la inmigración” y exacerban el sentimiento antimigratorio entre la población.

El Gobierno empezó a tomar medidas ambivalentes en un mismo año, pues aprobaron políticas pro derechos y después aplicaron políticas restrictivas. En 2003 se implementaron ciertas medidas como la ampliación de centros de detención de migrantes.

La crisis de 2008 provocó una disminución de la migración, cambiando el perfil de migrantes de origen de latinoamericano. Más tarde apareció VOX con un discurso contra el nacionalismo catalán, que se alimentaba de la crisis política nacional y se apoyaba en la percepción negativa de la migración.

El profesor planteó algunos puntos de discusión como, por ejemplo, la preocupación por la rapidez con la que VOX apareció y creció: en menos de 10 años se instalaron a nivel político. También preocupa la creación y desarrollo de alianzas transnacionales. A modo de ejemplo, en Chile surgió el Partido Republicano y algunas figuras públicas de extrema derecha.

En Chile no existe una política migratoria de real inclusión, sino que las medidas sólo versan en relación a los visados. También hay grupos de empresarios favorables a la migración (a favor de la regularización). Por contraparte, dentro de España existe la previsión de inclusión social.

Respecto de la experiencia migratoria española, esa memoria española es más bien generacional, donde el voto de VOX proviene de la gente más joven. Como invitación a la reflexión, el profesor Manuel Sánchez dijo que cabe plantearse y cuestionarse si el ascenso de la ultraderecha es un fenómeno coyuntural o, efectivamente, estos partidos pueden mantenerse a nivel político.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.