Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

Como una invitación a la comunidad académica a reflexionar en torno a las desigualdades y violencias de género, desde sus experiencias cotidianas en la vida universitaria, se planteó la Charla “Masculinidades y convivencia universitaria”, a cargo del académico de Sociología, Claudio Duarte, realizado el 13 de enero. Este y otros encuentros o talleres previos han surgido tras la emergencia de la demanda feminista por universidades libres de violencia de género y de las diversidades por ser respetadas en sus decisiones identitarias

A partir de una exposición en diálogo con el público asistente, se buscó elaborar colectivamente criterios orientadores para desplegar una labor académica que promueva relaciones de género para una convivencia universitaria respetuosa y antisexista.

El profesor Claudio Duarte agregó que la charla propuso desarrollar una reflexión sobre la construcción social de las masculinidades y cómo esos procesos se están dando en la Universidad de Chile, así como los desafíos que ello implica. “Se abordó sobre la base de la experiencia de ocho talleres que se han realizado con funcionarios y académicos de la universidad y de la USACH”, relató Duarte.

Por su parte, las personas participantes mostraron interés, realizaron preguntas y comentarios muy interesantes, según el académico, señalando que les parecía un asunto novedoso e importante de seguir conversando.

Población privada de libertad y sus opiniones

Más de 30 personas con trayectorias profesionales o de vida ligadas a personas privadas de libertad, asistieron entusiasmadamente a la charla “Cárcel y Sociedad: Sujetos y experiencias en la privación de libertad en el Chile actual”, a cargo de la académica de Educación, Viviana Soto Aranda, junto a la invitada internacional, Penélope Glass, Docente de Griffith University, Australia y teatrista comunitaria, Colectivo Sustento, Chile.

La charla del 14 de enero buscó pensar la cárcel a partir de una perspectiva crítica y sus implicaciones en los sujetos que se encuentran en contexto de encierro carcelario, con miras al debate actual de la política pública para saber enfrentar los desafíos que tiene la sociedad.

En este marco, “se presentó el trabajo empírico desarrollado en la cárcel con diversas personas privadas de libertad, experiencias socioeducativas de investigaciones en estos contextos, relevando que el trayecto de los encierros nos coloca en el plano que debemos analizar, trazar y enhebrar multidisciplinariamente lo que se excluye; abrir el debate para modificar las nefastas consecuencias de lo que los encierros generan y pensarlos en su complejidad”, detalló Viviana Soto.

Incentivando la participación, se hizo una dinámica con el público asistente para responder qué conceptos o ideas les venían al pensar en la cárcel. Posteriormente, se  presentó un Hito en Chile: la participación ciudadana de personas privadas de libertad con la experiencia de los Cabildos Penitenciarios, realizado en el año 2022 para el proceso constituyente.  

También, se expuso una investigación sobre educación no formal en cárcel con personas adultas y jóvenes privados de libertad, y se presentaron las experiencias de trabajo participativo en la cárcel Colina 1 de Stgo y en un centro de SENAME.

Como cierre, se abrieron las palabras para reflexiones e ideas de salida sobre cómo pensar la cárcel, cuya recepción de los/as asistentes fue muy positiva, mostrando interés por el tema de la cárcel en el contexto país, una motivación perceptible desde el inicio hasta el cierre de la charla. 

Ambas charlas formaron parte de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM).  La iniciativa este 2025 cumplió 90 años desde que el Consejo Universitario – por propuesta del rector Juvenal Hernández y por comisión de la profesora Amanda Labarca – acordó la creación de las Escuelas de Temporada, siendo una de las instancias de mayor relevancia para la extensión universitaria en el país.  

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.