Mapeo de Alcances: Innovación Participativa para la Planificación de Programas Complejos

Mapeo de Alcances: Innovación Participativa para la Planificación

El pasado viernes 15 de noviembre 2024 se llevó a cabo el taller Mapeo de Alcances: Innovación Participativa para la Planificación de Programas Complejos, organizado por el Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa Orientado a la Educación Pública (NIIE-DP), liderado por la profesora Andrea Peroni, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Esta actividad abordó una metodología visual y colaborativa destinada a identificar, priorizar y estructurar los elementos involucrados en un programa o proyecto, promoviendo una planificación más inclusiva, estratégica y sostenible.

El Mapeo de Alcances se caracteriza por su enfoque participativo, que integra activamente las voces de comunidades, equipos técnicos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil en el proceso de planificación. Este método no solo permite delinear objetivos claros, mapear recursos y barreras, y definir acciones estratégicas, sino que transforma la planificación en un ejercicio colectivo de co-creación. La inclusión activa de los diversos actores genera compromiso y apropiación de los programas por parte de los beneficiarios, aspecto clave para su sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, la planificación “no puede ser unilateral, sino esencialmente colectiva, adaptada a los contextos locales y con un impacto real en los territorios”.

Innovación en la planificación de programas complejos

El Mapeo de Alcances se distingue de los enfoques tradicionales al integrar herramientas visuales —como diagramas de flujo y matrices— y tecnologías digitales que fomentan la colaboración y la creatividad colectiva. Esta metodología organiza de manera estructurada la información, identifica rutas estratégicas y anticipa posibles obstáculos, ofreciendo un enfoque dinámico y adaptable a distintos contextos y desafíos.

Entre sus principales ventajas destacan:

  • Claridad y enfoque: Permite delimitar de forma precisa los límites y posibilidades del programa, evitando la dispersión de recursos y esfuerzos.
  • Inclusión de perspectivas: Promueve la participación de actores diversos, logrando soluciones integrales y adaptadas a las necesidades específicas de los territorios.
  • Mejor toma de decisiones: Proporciona una visión consensuada y bien informada sobre los desafíos y oportunidades del programa.
  • Sostenibilidad: La participación activa de las comunidades en el diseño e implementación incrementa la aceptación y continuidad de los proyectos.
  • Flexibilidad: Facilita la adaptación a medida que surgen nuevos desafíos o cambian las condiciones del entorno.
Transformando la planificación en acción

El Mapeo de Alcances se posiciona como una herramienta fundamental para la gestión de programas que buscan transformar realidades sociales y económicas complejas. Su enfoque participativo e innovador refuerza los vínculos entre comunidades, gestores y técnicos, promoviendo un sentido de corresponsabilidad que garantiza tanto el éxito como la continuidad de los programas.

Gracias a este enfoque, la planificación de programas complejos deja de ser un ejercicio abstracto y técnico para convertirse en una acción concreta y transformadora, capaz de generar impactos significativos en los territorios y mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas.

Si quieres conocer más de esta metodología escribe al siguiente correo: evaluacionchile@facso.cl

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.