Mapeo de Alcances: Innovación Participativa para la Planificación de Programas Complejos

Mapeo de Alcances: Innovación Participativa para la Planificación

El pasado viernes 15 de noviembre 2024 se llevó a cabo el taller Mapeo de Alcances: Innovación Participativa para la Planificación de Programas Complejos, organizado por el Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa Orientado a la Educación Pública (NIIE-DP), liderado por la profesora Andrea Peroni, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Esta actividad abordó una metodología visual y colaborativa destinada a identificar, priorizar y estructurar los elementos involucrados en un programa o proyecto, promoviendo una planificación más inclusiva, estratégica y sostenible.

El Mapeo de Alcances se caracteriza por su enfoque participativo, que integra activamente las voces de comunidades, equipos técnicos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil en el proceso de planificación. Este método no solo permite delinear objetivos claros, mapear recursos y barreras, y definir acciones estratégicas, sino que transforma la planificación en un ejercicio colectivo de co-creación. La inclusión activa de los diversos actores genera compromiso y apropiación de los programas por parte de los beneficiarios, aspecto clave para su sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, la planificación “no puede ser unilateral, sino esencialmente colectiva, adaptada a los contextos locales y con un impacto real en los territorios”.

Innovación en la planificación de programas complejos

El Mapeo de Alcances se distingue de los enfoques tradicionales al integrar herramientas visuales —como diagramas de flujo y matrices— y tecnologías digitales que fomentan la colaboración y la creatividad colectiva. Esta metodología organiza de manera estructurada la información, identifica rutas estratégicas y anticipa posibles obstáculos, ofreciendo un enfoque dinámico y adaptable a distintos contextos y desafíos.

Entre sus principales ventajas destacan:

  • Claridad y enfoque: Permite delimitar de forma precisa los límites y posibilidades del programa, evitando la dispersión de recursos y esfuerzos.
  • Inclusión de perspectivas: Promueve la participación de actores diversos, logrando soluciones integrales y adaptadas a las necesidades específicas de los territorios.
  • Mejor toma de decisiones: Proporciona una visión consensuada y bien informada sobre los desafíos y oportunidades del programa.
  • Sostenibilidad: La participación activa de las comunidades en el diseño e implementación incrementa la aceptación y continuidad de los proyectos.
  • Flexibilidad: Facilita la adaptación a medida que surgen nuevos desafíos o cambian las condiciones del entorno.
Transformando la planificación en acción

El Mapeo de Alcances se posiciona como una herramienta fundamental para la gestión de programas que buscan transformar realidades sociales y económicas complejas. Su enfoque participativo e innovador refuerza los vínculos entre comunidades, gestores y técnicos, promoviendo un sentido de corresponsabilidad que garantiza tanto el éxito como la continuidad de los programas.

Gracias a este enfoque, la planificación de programas complejos deja de ser un ejercicio abstracto y técnico para convertirse en una acción concreta y transformadora, capaz de generar impactos significativos en los territorios y mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas.

Si quieres conocer más de esta metodología escribe al siguiente correo: evaluacionchile@facso.cl

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.