Antropología celebra sus 70 años con una exposición y variadas actividades

Antropología celebra sus 70 años con exposición y variadas actividades

El 30 de octubre de 2024 se conmemoraron 70 años desde la constitución formal de la Antropología en la Universidad de Chile, marcada por la creación del Centro de Estudios Antropológicos (CEA). Para celebrar este hito clave en el desarrollo de las Ciencias Sociales en el país, el Departamento de Antropología desarrolló múltiples actividades de celebración entre el 06 y 08 de noviembre. 

Durante estas siete décadas, la institución ha transitado un camino complejo, adaptándose a los cambios sociales, históricos y políticos que han definido la historia del país. Asimismo, el Departamento de Antropología ha sido testigo y protagonista de la transformación tanto en la práctica como en la enseñanza de sus disciplinas: Antropología Social, Arqueología y Antropología Física, fortaleciendo su lugar en la sociedad.

Para conmemorar estos 70 años de historia, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile inauguró el 06 de noviembre en la Plataforma Cultural la muestra “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, donde el director del Departamento de Antropología, Mauricio Uribe, recalcó la posibilidad de visibilizar la trayectoria de la Antropología en la U. de Chile, después de 70 años de presencia institucional.

En ese sentido, “hemos querido presentar también una institución arraigada a la U. de Chile que es capaz de exhibir toda esa trayectoria con algo tan simbólico como es una exposición. De este modo, se hace un ejercicio importante de recuperación y sistematización de lo que es la memoria del departamento”. Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, Christian Miranda, indicó que, como facultad, “el Depto. de Antropología nos tiene muy orgullosos, creciendo tanto en Pregrado como en Postgrado, incluyendo próximos nuevos programas de doctorado”.

Desde la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, su subsecretaria Carolina Pérez, destacó que dentro del espacio colegiado que representa el Consejo de Monumentos Nacionales, “hablamos –precisamente- sobre esa pregunta que es una pregunta bien difícil y es: qué es aquello que queremos recordar, qué constituye nuestro patrimonio, qué es aquello que queremos conservar, porque es relevante para todos y todas. Yo agradezco profundamente el rol que no solo jugó nuestro ex consejero –Mauricio Uribe–, sino que esta disciplina en sí”.

Para profundizar en el proceso de construcción de esta exposición, la profesora Flora Vilches Vega, Coordinadora de la Celebración 70 años Antropología, relató que se incorporan objetos que “nos rozan muy de cerca y tal vez nunca fueron considerados como archivo, menos museables, pasando inadvertidos. Sin embargo, poco a poco en diálogos cargados de nostalgia y recuerdos, nos fuimos haciendo parte de un ejercicio de memoria colectiva que nos permitió apreciar y maravillarnos con los vestigios que perduran y preguntarnos por los que no están”.

Acuerdo de colaboración con el MAPA

La muestra inaugurada en la Vitrina Extensional del Museo MAPA, en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, materializa una de las primeras acciones conjuntas entre el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago de la Facultad de Artes.

Así también, se inauguró en la vitrina de zócalo, “Fragmentos Documentales para una historia del Arte Popular” donde se exhiben archivos inéditos del fondo documental MAPA.

La exhibición “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, tal como lo comentó la profesora Flora Vilches, marca también el inicio de un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales y el MAPA, subrayando la importancia del vínculo entre ambas entidades en la promoción y preservación del patrimonio antropológico y cultural.

Sobre esta alianza, se refirió la directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Constanza Urrutia, quien dijo que, en relación a los vínculos y alianzas entre unidades de la institución, se desarrolla un relato en torno a las colecciones, el patrimonio que albergamos las distintas facultades de la universidad, la potencia que tiene observar nuestras metodologías y procesos de manera reflexiva y conjunta.

Para materializar este acuerdo y ante una sala de exposiciones con gran asistencia de público, el vicedecano Christian Miranda –en representación de la decana Teresa Matus– de la Facultad de Ciencias Sociales con el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, firmaron un convenio de colaboración consistente en desarrollar diversas actividades relativas al ámbito académico y exhibitivo. Entre ellas destaca que el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago ofrecerá prácticas y pasantías para estudiantes del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ambas unidades, el Museo de Arte Popular Tomás Lago y la Facultad de Ciencias Sociales -a través del Departamento de Antropología-, se comprometen a ofrecer su asesoría, colaboración y apoyo técnico en el desarrollo de proyectos en conjunto que involucren el estudio de las diversas colecciones, que les resulten pertinentes y que propicien un mayor conocimiento y puesta en valor de las piezas.

Rememorando la historia

El CEA fue fundado bajo la rectoría de Juan Gómez Millas, en el marco de una política de expansión de la investigación científica. Pero no fue sino hasta 1971 cuando se consolidó la creación del Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueología.

Durante los años posteriores al golpe de Estado, la Universidad de Chile se convirtió en la única institución en el país donde era posible estudiar Antropología.

Actualmente, la Universidad de Chile es la única casa de estudios donde se imparten sus tres menciones: Antropología Social, Arqueología y Antropología Física.

Para conmemorar los 70 años de Antropología, se creó una página web asociada a la exposición que ofrece información contextual sobre los archivos y registros materiales en exhibición: https://antropologiauchile70.facso.cl/

El resto de las actividades que se desarrollaron entre el 06 y 08 de noviembre con motivo de esta celebración, están en: https://uchile.cl/s222045

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".