Antropología celebra sus 70 años con una exposición y variadas actividades

Antropología celebra sus 70 años con exposición y variadas actividades

El 30 de octubre de 2024 se conmemoraron 70 años desde la constitución formal de la Antropología en la Universidad de Chile, marcada por la creación del Centro de Estudios Antropológicos (CEA). Para celebrar este hito clave en el desarrollo de las Ciencias Sociales en el país, el Departamento de Antropología desarrolló múltiples actividades de celebración entre el 06 y 08 de noviembre. 

Durante estas siete décadas, la institución ha transitado un camino complejo, adaptándose a los cambios sociales, históricos y políticos que han definido la historia del país. Asimismo, el Departamento de Antropología ha sido testigo y protagonista de la transformación tanto en la práctica como en la enseñanza de sus disciplinas: Antropología Social, Arqueología y Antropología Física, fortaleciendo su lugar en la sociedad.

Para conmemorar estos 70 años de historia, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile inauguró el 06 de noviembre en la Plataforma Cultural la muestra “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, donde el director del Departamento de Antropología, Mauricio Uribe, recalcó la posibilidad de visibilizar la trayectoria de la Antropología en la U. de Chile, después de 70 años de presencia institucional.

En ese sentido, “hemos querido presentar también una institución arraigada a la U. de Chile que es capaz de exhibir toda esa trayectoria con algo tan simbólico como es una exposición. De este modo, se hace un ejercicio importante de recuperación y sistematización de lo que es la memoria del departamento”. Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, Christian Miranda, indicó que, como facultad, “el Depto. de Antropología nos tiene muy orgullosos, creciendo tanto en Pregrado como en Postgrado, incluyendo próximos nuevos programas de doctorado”.

Desde la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, su subsecretaria Carolina Pérez, destacó que dentro del espacio colegiado que representa el Consejo de Monumentos Nacionales, “hablamos –precisamente- sobre esa pregunta que es una pregunta bien difícil y es: qué es aquello que queremos recordar, qué constituye nuestro patrimonio, qué es aquello que queremos conservar, porque es relevante para todos y todas. Yo agradezco profundamente el rol que no solo jugó nuestro ex consejero –Mauricio Uribe–, sino que esta disciplina en sí”.

Para profundizar en el proceso de construcción de esta exposición, la profesora Flora Vilches Vega, Coordinadora de la Celebración 70 años Antropología, relató que se incorporan objetos que “nos rozan muy de cerca y tal vez nunca fueron considerados como archivo, menos museables, pasando inadvertidos. Sin embargo, poco a poco en diálogos cargados de nostalgia y recuerdos, nos fuimos haciendo parte de un ejercicio de memoria colectiva que nos permitió apreciar y maravillarnos con los vestigios que perduran y preguntarnos por los que no están”.

Acuerdo de colaboración con el MAPA

La muestra inaugurada en la Vitrina Extensional del Museo MAPA, en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, materializa una de las primeras acciones conjuntas entre el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago de la Facultad de Artes.

Así también, se inauguró en la vitrina de zócalo, “Fragmentos Documentales para una historia del Arte Popular” donde se exhiben archivos inéditos del fondo documental MAPA.

La exhibición “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, tal como lo comentó la profesora Flora Vilches, marca también el inicio de un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales y el MAPA, subrayando la importancia del vínculo entre ambas entidades en la promoción y preservación del patrimonio antropológico y cultural.

Sobre esta alianza, se refirió la directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Constanza Urrutia, quien dijo que, en relación a los vínculos y alianzas entre unidades de la institución, se desarrolla un relato en torno a las colecciones, el patrimonio que albergamos las distintas facultades de la universidad, la potencia que tiene observar nuestras metodologías y procesos de manera reflexiva y conjunta.

Para materializar este acuerdo y ante una sala de exposiciones con gran asistencia de público, el vicedecano Christian Miranda –en representación de la decana Teresa Matus– de la Facultad de Ciencias Sociales con el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, firmaron un convenio de colaboración consistente en desarrollar diversas actividades relativas al ámbito académico y exhibitivo. Entre ellas destaca que el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago ofrecerá prácticas y pasantías para estudiantes del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ambas unidades, el Museo de Arte Popular Tomás Lago y la Facultad de Ciencias Sociales -a través del Departamento de Antropología-, se comprometen a ofrecer su asesoría, colaboración y apoyo técnico en el desarrollo de proyectos en conjunto que involucren el estudio de las diversas colecciones, que les resulten pertinentes y que propicien un mayor conocimiento y puesta en valor de las piezas.

Rememorando la historia

El CEA fue fundado bajo la rectoría de Juan Gómez Millas, en el marco de una política de expansión de la investigación científica. Pero no fue sino hasta 1971 cuando se consolidó la creación del Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueología.

Durante los años posteriores al golpe de Estado, la Universidad de Chile se convirtió en la única institución en el país donde era posible estudiar Antropología.

Actualmente, la Universidad de Chile es la única casa de estudios donde se imparten sus tres menciones: Antropología Social, Arqueología y Antropología Física.

Para conmemorar los 70 años de Antropología, se creó una página web asociada a la exposición que ofrece información contextual sobre los archivos y registros materiales en exhibición: https://antropologiauchile70.facso.cl/

El resto de las actividades que se desarrollaron entre el 06 y 08 de noviembre con motivo de esta celebración, están en: https://uchile.cl/s222045

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.