Desde una perspectiva de género y territorio

Taller potencia el liderazgo de mujeres en la gestión del agua

Taller potencia el liderazgo de mujeres en la gestión del agua

En el marco de una jornada convocada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas de Chile, cerca de 80 mujeres dirigentas y trabajadoras de Servicios Sanitarios Rurales (Agua Potable Rural) de todo el país se reunieron los días 03 y 04 de octubre en el Primer Taller Nacional de Mujeres Lideresas, en Casa Central de nuestra casa de estudio. Dicho encuentro tuvo como propósito fortalecer sus capacidades de liderazgo en la gestión de los recursos hídricos, integrando una perspectiva de género y territorio, y promoviendo la equidad y la participación inclusiva en la toma de decisiones de sus respectivas comunidades.

La actividad fue encabezada por la Ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López y contó con la presencia de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quienes, junto a autoridades de la Dirección de Obras Hidráulicas, resaltaron la importancia del liderazgo femenino en la administración de los recursos hídricos. La ministra López subrayó el rol esencial de estas mujeres en sus comunidades, reconociendo su labor como “fundamental para el bienestar y salud de miles de familias chilenas”. Además, anunció que el MOP implementará medidas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable rural en 2024.

Un objetivo central de esta actividad fue la vinculación de la Universidad de Chile, en particular de la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Sociología, con actores de la sociedad civil. Esta colaboración busca generar impactos directos en los territorios, contribuyendo, a través del conocimiento y el contacto con líderes comunitarios, al bienestar social, económico, político y cultural.

La participación de las académicas del Departamento de Sociología, Sofía Donoso, subdirectora del departamento, y Silvia Lamadrid, directora del Núcleo Julieta Kirkwood, fue fundamental en este esfuerzo. Sofía Donoso ofreció unas palabras de apertura, contextualizando la importancia de la vinculación del departamento con la comunidad, mientras que Silvia Lamadrid brindó apoyo en la organización de la actividad.

La coordinación y ejecución estuvieron a cargo del equipo del Núcleo Julieta Kirkwood, en colaboración con Paulina Pavez, doctorante de FACSO, y Matías Araya, sociólogo y egresado de la misma facultad. Este trabajo, que también incluyó la participación de las sociólogas Natalie Rojas y María Ignacia Banda, buscó combinar perspectivas académicas y prácticas para fortalecer el liderazgo de las participantes en sus contextos locales.

Para la profesora Silvia Lamadrid, esta jornada “fue una gran oportunidad para trabajar en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, poniendo a disposición nuestra experiencia y conocimientos al servicio de mujeres líderes de comunidades rurales de todo el país, particularmente afectadas por los problemas vinculados a la escasez de agua. Compartir con ellas en nuestra Casa Central fue muy motivante para el equipo que condujo la jornada, y reafirma nuestro compromiso con la capacitación y apoyo técnico a las mujeres organizadas”.

Uno de los temas centrales abordados fue la brecha de género en los cargos de responsabilidad dentro de las cooperativas de agua potable rural. Según un diagnóstico de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas (DOH), solo el 40% de las mujeres ocupan cargos de liderazgo en estas organizaciones, predominando en roles administrativos y de tesorería. Este encuentro permitió reflexionar sobre los desafíos y oportunidades para cerrar estas brechas, incentivando la participación equitativa en todos los niveles de la gestión de los recursos hídricos.

Para la profesora Sofía Donoso, “el trabajo realizado desde el Núcleo Julieta Kirkwood es un caso ejemplar de cómo la academia puede contribuir a la discusión, reflexión y fortalecimiento de liderazgos para el cambio social”. La amplia participación de lideresas de todo el país garantiza que este esfuerzo tendrá un efecto amplificador en sus respectivos territorios.

La jornada representa, en definitiva, un paso significativo hacia una gestión del agua más equitativa e inclusiva en Chile y refuerza el compromiso de autoridades, académicas y dirigentes comunitarias en promover el empoderamiento femenino en un ámbito crucial para el desarrollo social y territorial del país. 

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.