Desde una perspectiva de género y territorio

Taller potencia el liderazgo de mujeres en la gestión del agua

Taller potencia el liderazgo de mujeres en la gestión del agua

En el marco de una jornada convocada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas de Chile, cerca de 80 mujeres dirigentas y trabajadoras de Servicios Sanitarios Rurales (Agua Potable Rural) de todo el país se reunieron los días 03 y 04 de octubre en el Primer Taller Nacional de Mujeres Lideresas, en Casa Central de nuestra casa de estudio. Dicho encuentro tuvo como propósito fortalecer sus capacidades de liderazgo en la gestión de los recursos hídricos, integrando una perspectiva de género y territorio, y promoviendo la equidad y la participación inclusiva en la toma de decisiones de sus respectivas comunidades.

La actividad fue encabezada por la Ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López y contó con la presencia de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quienes, junto a autoridades de la Dirección de Obras Hidráulicas, resaltaron la importancia del liderazgo femenino en la administración de los recursos hídricos. La ministra López subrayó el rol esencial de estas mujeres en sus comunidades, reconociendo su labor como “fundamental para el bienestar y salud de miles de familias chilenas”. Además, anunció que el MOP implementará medidas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable rural en 2024.

Un objetivo central de esta actividad fue la vinculación de la Universidad de Chile, en particular de la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Sociología, con actores de la sociedad civil. Esta colaboración busca generar impactos directos en los territorios, contribuyendo, a través del conocimiento y el contacto con líderes comunitarios, al bienestar social, económico, político y cultural.

La participación de las académicas del Departamento de Sociología, Sofía Donoso, subdirectora del departamento, y Silvia Lamadrid, directora del Núcleo Julieta Kirkwood, fue fundamental en este esfuerzo. Sofía Donoso ofreció unas palabras de apertura, contextualizando la importancia de la vinculación del departamento con la comunidad, mientras que Silvia Lamadrid brindó apoyo en la organización de la actividad.

La coordinación y ejecución estuvieron a cargo del equipo del Núcleo Julieta Kirkwood, en colaboración con Paulina Pavez, doctorante de FACSO, y Matías Araya, sociólogo y egresado de la misma facultad. Este trabajo, que también incluyó la participación de las sociólogas Natalie Rojas y María Ignacia Banda, buscó combinar perspectivas académicas y prácticas para fortalecer el liderazgo de las participantes en sus contextos locales.

Para la profesora Silvia Lamadrid, esta jornada “fue una gran oportunidad para trabajar en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, poniendo a disposición nuestra experiencia y conocimientos al servicio de mujeres líderes de comunidades rurales de todo el país, particularmente afectadas por los problemas vinculados a la escasez de agua. Compartir con ellas en nuestra Casa Central fue muy motivante para el equipo que condujo la jornada, y reafirma nuestro compromiso con la capacitación y apoyo técnico a las mujeres organizadas”.

Uno de los temas centrales abordados fue la brecha de género en los cargos de responsabilidad dentro de las cooperativas de agua potable rural. Según un diagnóstico de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas (DOH), solo el 40% de las mujeres ocupan cargos de liderazgo en estas organizaciones, predominando en roles administrativos y de tesorería. Este encuentro permitió reflexionar sobre los desafíos y oportunidades para cerrar estas brechas, incentivando la participación equitativa en todos los niveles de la gestión de los recursos hídricos.

Para la profesora Sofía Donoso, “el trabajo realizado desde el Núcleo Julieta Kirkwood es un caso ejemplar de cómo la academia puede contribuir a la discusión, reflexión y fortalecimiento de liderazgos para el cambio social”. La amplia participación de lideresas de todo el país garantiza que este esfuerzo tendrá un efecto amplificador en sus respectivos territorios.

La jornada representa, en definitiva, un paso significativo hacia una gestión del agua más equitativa e inclusiva en Chile y refuerza el compromiso de autoridades, académicas y dirigentes comunitarias en promover el empoderamiento femenino en un ámbito crucial para el desarrollo social y territorial del país. 

Últimas noticias

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.