Evento gratuito y abierto al público

Académico francés dictará charla en la U. de Chile: "Lo que puede la música en situación de migración forzada"

Lo que puede la música en situación de migración forzada

Organizado por la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios de la Universidad de Chile en colaboración con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, la actividad se inserta en el programa de una semana marcada por la música, la migración y las ciencias sociales. En todas estas instancias se busca compartir métodos y experiencias de investigación al cruce de la antropología, la sociología, la musicología y las prácticas musicales buscando perspectivas nuevas para pensar  las relaciones entre música y sociedad. 

Para las organizadoras del encuentro, esta actividad busca establecer diálogos entre distintas disciplinas de las ciencias sociales, las artes y las humanidades, y a la vez provocar encuentros entre científicos/as y artistas, personas migrantes, afrodescendientes, estudiantes, profesionales de la política pública, a fin de poner en valor el lugar de la música y la creación en la experiencia cotidiana de las comunidades migrantes, como un recurso social que genera identidad, resiliencia y formas de sociabilidad.

La visita del profesor Laborde se enmarca en un proyecto de Redes Internacionales del CNRS de Francia (International Research Network) que reúne a 10 universidades del mundo entre las cuales se encuentra la Universidad de Chile. Dicho proyecto investiga los efectos de la música en la vida colectiva, considerando los repertorios musicales, la diversidad musical, entendiendo la música como un vector de inclusión social.

El proyecto analiza igualmente la generación de redes creativas, en su mayoría informales, como una forma de generación de nuevas dinámicas urbanas centradas en la acogida y la integración de personas que solicitan asilo incorporando enfoques participativos innovadores.

Finalmente, el proyecto considera el agenciamiento de las instituciones y las políticas culturales y educativas orientadas a la integración, la habilitación de afectos y emociones y capacidades musicales, así como también los estatutos y marcos jurídicos de la integración a través de la práctica artística. 

Para Fabián Retamal, director de Extensión de la U. de Chile, la relación entre el conocimiento académico y su implicancia en los problemas reales de la sociedad es fundamental para garantizar que la investigación y la docencia no se limiten a espacios teóricos, “sino que se proyecten hacia la transformación social”. 

En esa línea, destaca que, cuando las universidades vinculan su trabajo académico con los desafíos del entorno, como la migración, la desigualdad o la exclusión, “no solo generan conocimiento, sino que también promueven soluciones concretas y sustentables”. Así recalca que esta conexión bidireccional, donde la academia se nutre de las realidades sociales y a su vez contribuye a ellas, “fortalece el rol público de las instituciones educativas, haciendo que el saber sea una herramienta de cambio y mejora social”.

Para Marisol Facuse, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y directora ejecutiva de la Iniciativa Franco- Chilena de Altos Estudios, este hito busca promover y profundizar los vínculos de cooperación entre Chile y Francia en distintos ámbitos del conocimiento a partir de diálogos “que permitan la generación de conocimiento sobre las dinámicas sociales globales marcadas por crisis climáticas, políticas y económicas que han acelerado los procesos migratorios. Proyectos como este nos invitan a pensar en la dimensión cultural, artística y creativa del fenómeno migratorio y en el aporte de las comunidades migrantes a la diversificación de los repertorios culturales con miras a promover sociedades más inclusivas y hospitalarias”.

Según el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault, “la Universidad de Chile, a través de la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios, impulsa diversas instancias de cooperación entre nuestro país y Francia, en colaboración con la Embajada de Francia en Chile. En este sentido, la visita del profesor Laborde representa una oportunidad inigualable para abordar y reflexionar sobre algunas de las  problemáticas comunes que enfrentan las sociedades de ambos países, tanto presentes como pasadas, a partir de trabajos y vínculos interinstitucionales”.

Asimismo, desde el Instituto Francés, Agathe Gozzerino, agregó que “a través de la música, Denis Laborde logra crear un diálogo y así la música se convierte en un vector de inclusión social. Este tipo de actividades promueve sin duda el debate y la reflexión sobre la migración en Chile. Es una suerte recibir a Denis Laborde en Chile para enriquecer este debate y desarrollar una reflexión a través de sus ejes de investigación".

“Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos como prioridad promover espacios inclusivos para que las artes y las culturas sean parte de la vida cotidiana de las personas y contribuyan a mejorarla", afirmó Noela Salas Sharim, subsecretaria de las Culturas y las Artes. Y agregó:  "A través de la música, las comunidades migrantes pueden compartir sus historias, tradiciones y luchas, enriqueciendo no solo sus propias experiencias, sino también a nuestra sociedad en su conjunto. Desde el Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes, implementamos políticas públicas concretas que permiten el intercambio creativo e identitario, acercando expresiones culturales migrantes a comunidades locales que de otra forma no tendrían la oportunidad de conocerlas. Estos espacios impulsan una sociedad más cohesionada y construyen un reconocimiento genuino de nuestra diversidad cultural, avanzando así hacia una perspectiva intercultural en Chile."

Para asistir al encuentro sólo debes inscribirte en el siguiente formulario.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.