Estudio UChile aborda el rol emergente de la inteligencia artificial en la gobernanza ambiental

Estudio UChile aborda el rol emergente de la inteligencia artificial
Estudio UChile aborda el rol de la IA en la gobernanza ambiental.
La investigación señala que “uno de los campos de experimentación más populares con soluciones tecnológicas basadas en IA y sistemas algorítmicos son los estudios ambientales, particularmente en lo que se refiere al cambio climático”.

El avance de las tecnologías ha generado nuevos escenarios y desafíos en diversos ámbitos de su aplicación. Este fenómeno ha suscitado un debate sobre los límites de su uso y sobre cómo convertirlas en herramientas efectivas. Con el objetivo de vincular la inteligencia artificial (IA) y el medioambiente, el estudio titulado “Inteligencia artificial en las nuevas formas de gobernanza ambiental en el Estado chileno: Hacia una gobernanza eco-algorítmica”, recientemente publicado, examina el papel emergente de la IA en la gobernanza ambiental en Chile, sugiriendo cómo podría transformar las políticas y prácticas orientadas hacia la sostenibilidad.

Uno de los autores de esta investigación es parte de la comunidad de la Universidad de Chile, Diego Rivera Lisboa, psicólogo y estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Junto al otro autor, Martín Tironi, de la Universidad Católica de Chile, forman parte del Núcleo Milenio FAIR, orientados a la investigación y creación interdisciplinaria en torno a las implicancias culturales, sociales y ambientales de la inteligencia artificial. El estudio forma parte de un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) asociado a esta última institución. 

La investigación señala que “uno de los campos de experimentación más populares con soluciones tecnológicas basadas en IA y sistemas algorítmicos son los estudios ambientales, particularmente en lo que se refiere al cambio climático”. Además, añade que “la promesa de mitigar el impacto de la actividad humana en el medio ambiente a través de la introducción de tecnologías de sensores ha dado paso a una serie de narrativas en torno a su papel y capacidades”.

Para realizar este análisis, se centraron en una iniciativa desarrollada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) del gobierno de Chile, que incorpora la IA en el proceso de monitoreo. De esta manera, presentan argumentos respecto a la articulación de una gobernanza eco-algorítmica en la que el medio ambiente se reduce a una serie de métricas asociadas al cumplimiento regulatorio.

Sobre esto, Rivera explica que en su investigación buscaron destacar que “existen ciertos textos que mencionan una cuarta ola de regulación ambiental asociada a esta tecnología”, recalcando que estas tecnologías “no funcionan de manera aislada o independiente de sus contextos institucionales; es fundamental considerar cómo y dónde se están utilizando, ya que esto define en gran medida los efectos que generarán”.

Desafíos con la IA

El investigador de la Universidad de Chile explica que, de manera más concreta, la inteligencia artificial posibilita el funcionamiento con menos personal, lo cual es una de las razones por las cuales la SMA se interesó en este modo de transformación y aplicación de la tecnología.

“Sabemos que la cantidad de recursos que se requieren es mucho mayor que la que reciben porque tienen que monitorear un territorio enorme y no tienen tanto personal”, señala.

Aun así, Rivera indica que este es un tema incipiente donde la legislación internacional no está muy clara respecto a las decisiones que se toman sobre el sistema regulatorio. “No queda claro aún cómo se implementaría y siempre está el riesgo de caer en el automatismo completo de la institución, que no es la idea”, explica.

Finalmente, Rivera señala que su enfoque de investigación seguirá centrado en el área de la inteligencia artificial, específicamente en la producción de datos y en las interacciones que surgen con esta tecnología, así como en su impacto ambiental. 

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.