Estudio UChile aborda el rol emergente de la inteligencia artificial en la gobernanza ambiental

Estudio UChile aborda el rol emergente de la inteligencia artificial
Estudio UChile aborda el rol de la IA en la gobernanza ambiental.
La investigación señala que “uno de los campos de experimentación más populares con soluciones tecnológicas basadas en IA y sistemas algorítmicos son los estudios ambientales, particularmente en lo que se refiere al cambio climático”.

El avance de las tecnologías ha generado nuevos escenarios y desafíos en diversos ámbitos de su aplicación. Este fenómeno ha suscitado un debate sobre los límites de su uso y sobre cómo convertirlas en herramientas efectivas. Con el objetivo de vincular la inteligencia artificial (IA) y el medioambiente, el estudio titulado “Inteligencia artificial en las nuevas formas de gobernanza ambiental en el Estado chileno: Hacia una gobernanza eco-algorítmica”, recientemente publicado, examina el papel emergente de la IA en la gobernanza ambiental en Chile, sugiriendo cómo podría transformar las políticas y prácticas orientadas hacia la sostenibilidad.

Uno de los autores de esta investigación es parte de la comunidad de la Universidad de Chile, Diego Rivera Lisboa, psicólogo y estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Junto al otro autor, Martín Tironi, de la Universidad Católica de Chile, forman parte del Núcleo Milenio FAIR, orientados a la investigación y creación interdisciplinaria en torno a las implicancias culturales, sociales y ambientales de la inteligencia artificial. El estudio forma parte de un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) asociado a esta última institución. 

La investigación señala que “uno de los campos de experimentación más populares con soluciones tecnológicas basadas en IA y sistemas algorítmicos son los estudios ambientales, particularmente en lo que se refiere al cambio climático”. Además, añade que “la promesa de mitigar el impacto de la actividad humana en el medio ambiente a través de la introducción de tecnologías de sensores ha dado paso a una serie de narrativas en torno a su papel y capacidades”.

Para realizar este análisis, se centraron en una iniciativa desarrollada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) del gobierno de Chile, que incorpora la IA en el proceso de monitoreo. De esta manera, presentan argumentos respecto a la articulación de una gobernanza eco-algorítmica en la que el medio ambiente se reduce a una serie de métricas asociadas al cumplimiento regulatorio.

Sobre esto, Rivera explica que en su investigación buscaron destacar que “existen ciertos textos que mencionan una cuarta ola de regulación ambiental asociada a esta tecnología”, recalcando que estas tecnologías “no funcionan de manera aislada o independiente de sus contextos institucionales; es fundamental considerar cómo y dónde se están utilizando, ya que esto define en gran medida los efectos que generarán”.

Desafíos con la IA

El investigador de la Universidad de Chile explica que, de manera más concreta, la inteligencia artificial posibilita el funcionamiento con menos personal, lo cual es una de las razones por las cuales la SMA se interesó en este modo de transformación y aplicación de la tecnología.

“Sabemos que la cantidad de recursos que se requieren es mucho mayor que la que reciben porque tienen que monitorear un territorio enorme y no tienen tanto personal”, señala.

Aun así, Rivera indica que este es un tema incipiente donde la legislación internacional no está muy clara respecto a las decisiones que se toman sobre el sistema regulatorio. “No queda claro aún cómo se implementaría y siempre está el riesgo de caer en el automatismo completo de la institución, que no es la idea”, explica.

Finalmente, Rivera señala que su enfoque de investigación seguirá centrado en el área de la inteligencia artificial, específicamente en la producción de datos y en las interacciones que surgen con esta tecnología, así como en su impacto ambiental. 

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.