Profesora del Departamento de Psicología

Comunidad universitaria lamenta y despide a profesora Jenny Assael

Comunidad universitaria lamenta y despide a profesora Jenny Assael

La Universidad de Chile despide y lamenta el fallecimiento ocurrido el 18 de septiembre 2024 de la investigadora y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Jenny Assael Budnik, quien desempeñó un rol fundante en el equipo de Psicología Educacional de dicha unidad académica. 

La profesora Jenny Assael fue académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, miembro del Equipo Ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), entre otros.

La académica contribuyó al campo de la investigación educacional en nuestro país, siempre con un análisis crítico sobre la educación y sus dimensiones culturales, sociales y políticas. Fue pionera en la etnografía escolar, estudiando las dinámicas sociales y culturales de las instituciones educacionales chilenas, abriendo y acercando el conocimiento sobre el espacio escolar, tanto a la academia como a la sociedad en su conjunto.

Siempre cercana a sus estudiantes, desde su rol como fundadora del Magíster en Psicología Educacional y como investigadora del CIAE, atrajo y formó a jóvenes investigadoras e investigadores apasionados por aportar a las políticas educacionales de las últimas décadas de nuestro país.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que la profesora Assael, "junto con su importante contribución académica, nos lega un ejemplo de valentía y consecuencia que permanecerá entre nosotros como referente ético. La Universidad honrará su memoria siendo fiel a sus principios, los que ella representó siempre con honestidad y generosidad".

"Ha sido una distinción para el CIAE contar, prácticamente desde el inicio, con Jenny entre sus investigadoras. Ella comprendió tempranamente la vocación multidisciplinaria y de colaboración transversal de nuestro centro, y acogió de inmediato la invitación a sumarse al proyecto, como un puente hacia la Facultad de Ciencias Sociales", señaló el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela.

"Hemos perdido a Jenny Assael, pedagoga imprescindible, tanto por su lucidez en la investigación y el análisis de los procesos sociales, políticos y educativos, como por su compromiso inclaudicable en la defensa de estudiantes y docentes, y del derecho a la educación. Los numerosos reconocimientos y homenajes que recibió en los últimos meses dan cuenta de la dimensión de su legado", señalaron desde CLACSO.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).