Inclusión y exclusión de adultos mayores en Chile fue profundizada en encuesta nacional realizada por académicos de la facultad

Inclusión y exclusión de adultos mayores en Chile

El pasado 11 de Julio 2024, se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda la presentación de la Séptima versión de la Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores 2023 que fue presentada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La publicación fue realizada por SENAMA junto a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con el patrocinio del Centro FONDAP de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo.

La Séptima versión de la Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores muestra percepciones de la ciudadanía que obstaculizan o facilitan la inclusión social de las personas mayores, entregando una visión detallada sobre cómo se experimenta y se percibe la vejez en Chile.

Nuestra investigadora y académica, Daniela Thumala, participó en la creación de esta encuesta, también fue parte del análisis y redacción de los resultados finales. Este estudio también contó con la participación/autoría de otro académico de la Facultad de Cs. Sociales: Marcelo Arnold, del Depto. de Antropología.

En entrevista con la periodista Carolina Escobar, conductora del podcast Bitácora Social, recordó que la primera encuesta se hizo en 2018, cuya mirada de la ciudadanía da pistas sobre la población mayor y su inclusión. Sus resultados permiten observar cuáles son las imágenes de la población sobre la vejez y analizar cómo la ciudadanía ve las capacidades de las personas mayores, entre otras aristas.

A propósito del estudio, señaló previamente la académica lo siguiente: “Muchas veces hablamos del envejecimiento como algo negativo, sin embargo, deberíamos hablar del concepto de longevidad, ya que actualmente ese es el fenómeno que está enfrentando Chile, donde hay un alto número de personas que está viviendo muchos años. Esto nos lleva a tener que prepararnos en diversos ámbitos, para así generar mejores condiciones que permitan enfrentar este proceso”.

El uso de este concepto de longevidad se debe a que el término “envejecimiento” suele trasladar la mirada a etapas tardías de la vida. “El concepto de longevidad, en cambio, habla del curso vital completo, por lo que así se podría pensar en políticas públicas orientadas a una longevidad saludable desde la infancia, considerando que en Chile las personas tienen altas expectativas de vida, de hecho hay muchos/as centenarios/as”, añadió.

Según Daniela Thumala, la palabra vejez está muy biologizada. “Se aborda más lo que le ocurre al cuerpo, pero también es un proceso psicológico y social. Hay cosas que mejoran con el tiempo”. Aludiendo al título del estudio, la investigadora experta en temas de vejez comentó que la percepción de integración social de las personad mayores ha avanzado muy poco: “Las personas ven y notan que en la vejez la gente está más marginada que integrada”.

Por otro lado, pensando en términos prospectivos muchas personas mayores se cuestionan: “¿Para qué sigo vivo y estoy jubilado?”, esto debido a que sienten que les faltan proyectos y no hay espacios de integración. Si bien existen clubes de adultos mayores, estos espacios no terminan de resolver la integración ya que solo asisten personas de edades semejantes.

De los encuestados, quedó en evidencia que la gente se prepara poco para la vejez. Al respecto, se destaca que el 81.5% de las personas encuestadas considera que en Chile está “poco o casi nada” preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional.

El 57% opina que varones y mujeres pueden afrontar de manera igualitaria la vejez, pero el 30,7% dice que los varones estarán menos preparados. La preparación para la vejez no radica solamente en una dimensión económica, sino que también hace falta prepararse en cuanto a amistades y lazos sociales para sostener en la vejez. El hablar y envejecer ha sido algo incómodo para las sociedades, en general, y no solo para Chile, en particular.

Hay una proporción importante de personas mayores que reporta sentirse sola y, en ese sentido, “una cosa es la sensación de soledad y otra es la cantidad de personas con las cuales una persona mayor se vincule”. La gente también señala en la encuesta que el aporte de las personas mayores no es valorado, entre otros temas que son ahondados en el podcast 36 de Bitácora Social (escucha AQUÍ).

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).