Lanzamiento de dos nuevas Pedagogías

Vida integral e inclusión social, son los dos grandes ejes que promueven las nuevas carreras de la U. de Chile

Vida integral e inclusión social, son los grandes ejes de Pedagogías

Tras su aprobación en el Senado Universitario, la Facultad de Cs. Sociales junto a representantes y autoridades de la Universidad de Chile y mundo educativo, celebraron el pasado 09 de agosto la apertura de las nuevas carreras de pedagogías en Educación Especial y en Educación Física. Ambas carreras tienen interés en ser innovadoras, contar con altos estándares en materia de inclusión y generar un sentido pedagógico propio. 

Sergio Toro, coordinador de Pedagogía en Educación Física, detalló cuáles son los principales atributos de esta nueva carrera en la Facultad de Ciencias Sociales: “Es una carrera con sello humanista, centrada en el entendimiento y con una acción educativa y pedagógica basada en un enfoque multidimensional y sistémico de la acción humana”.

Esto quiere decir que “buscamos incidir tanto en las acciones personales como comunitarias en las diversas manifestaciones de la motricidad humana, como el deporte, la danza, el juego y la recreación, potenciando una vida activa y ciudadanía saludable. Lo anterior responde a una visión integral y situada de lo humano en sus contextos territoriales y sociales”.

Por su parte, Marcela Betancourt, coordinadora de Pedagogía en Educación
Especial,
resaltó que la nueva carrera contará con elementos de innovación en torno a la forma de abordar la Educación Especial, adscribiendo a estándares nacionales e internacionales. Estos nuevos estándares en el campo se centran en una visión de inclusión y de justicia social, haciendo que la carrera “se focalice no solo en personas con discapacidad, sino en personas que realizan su transición de género, migrantes, y más. Es una amplia gama de grupos sociales que hace que los educadores vayan ampliando sus espacios laborales”.

Según la profesora Betancourt, cuando egresen, los/as profesionales de la Educación Especial podrán trabajar con personas de todas las edades por medio de un enfoque generalista y, además, podrán apoyarse en nuevas leyes que definen un espacio laboral más amplio, pudiendo trabajar en jardines, escuelas básicas, centros de trabajo, liceos o escuelas hospitalarias.

Emoción, proyecciones y altas expectativas marcaron su lanzamiento

Durante la actividad, la Decana Teresa Matus subrayó que las nuevas carreras aportarán a la formación pedagógica, esto en conjunto con las Facultades de Filosofía y Ciencias, rescatando que ambas carreras han sido resultado de un esfuerzo colectivo. El vicedecano y académico del Depto. de Educación, Christian Miranda, señaló que estas nuevas pedagogías van en la senda de pedagogías más inclusivas, más diversas, y más centradas en el desarrollo integral del individuo.

En tanto, la directora del Depto. de Educación, Valeria Herrera, valoró que la Universidad de Chile recobre el desarrollo de la carrera de Pedagogía en Educación Especial y resaltó que -en el caso de Pedagogía en Educación Física- significa una alegría por su innovación y por la oportunidad que abre de establecer una formación pedagógica interdisciplinaria e integral.

Por último, la profesora Leonor Armanet, directora de la Dirección de Pregrado de la Universidad de Chile, acentuó el aporte de estas nuevas carreras al desarrollo de las pedagogías en el país.

Taller de Golball

Las actividades que desarrollan estas nuevas pedagogías no cesan, y el 14 de Agosto se realizó un nuevo hito: el taller para estudiantes de Pregrado del campus JGM de Golball, el primer curso de deporte paralímpico en la U. de Chile, a cargo del profesor Sergio Toro (ver fotos más abajo).

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.