Ciencias Sociales para Chile: Facultad lanza novedoso Co-Laboratorio en investigación

Ciencias Sociales para Chile: Facultad lanza novedoso Co-Laboratorio

¿Qué hacen los/as cientistas sociales y ¿qué temas están investigando? Eso y más es posible revisar de manera dinámica y en formato multimedia a través del nuevo Co-Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales creado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, presentado públicamente este 11 de Julio en el Salón de Honor de la casa central, contando con la asistencia y participación de importantes representantes del mundo académico y universitario del país.

Por primera vez, una facultad visibiliza ampliamente su producción de conocimiento, reconociendo las trayectorias académicas a través de una gestión colaborativa pues sus contenidos son aportados por los/as propios/as investigadores/as, desde un enfoque transdisciplinar. Todo esto en las voces de más de 70 académicos y académicas que formarán parte de esta plataforma que contempla material audiovisual, entrevistas e información relevante acerca de investigaciones que están marcando o marcarán la agenda pública en disciplinas como la antropología, sociología, psicología, trabajo social y educación parvularia.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, planteó la necesidad del desarrollo de unas ciencias sociales que –a través de esta iniciativa– se comuniquen con el país, que se puedan nutrir de estudios previos y venideros. “Estamos aquí para representar un concepto para Chile”. Recordó que faltaba una memoria, “no había un sistema ecodigital, donde mostrar la producción de conocimiento. Por otra parte, ha surgido una discusión centenaria sobre la utilidad de las ciencias sociales”. Por eso, “nos asiste la convicción de que esta idea es un caballo de Troya para atrevernos a innovar”.

En la misma línea, la directora académica y directora del proyecto FIDA-FACSO Abierta de la facultad, María Antonieta Urquieta, al presentar más en detalles en qué consiste el Co-Laboratorio, señaló que esta es una oportunidad “para encontrarnos, para transformarnos en una red que coloque a las ciencias sociales al servicio de Chile. Cómo decía la decana, el Co-Laboratorio es un concepto que se traduce en un artefacto o plataforma”. 

Con esto se abre una agenda de posicionamiento de las ciencias sociales en el país, que sigue y “deriva de la red de ciencias sociales para Chile. Nos acompañan diversas universidades y queremos que sumen más”, agregó Urquieta. 

Previamente, otro hito que marcó el desarrollo de las ciencias sociales, sobre todo en nuestra casa de estudios, fue la reapertura de la carrera de Trabajo Social, que fue rememorada por la rectora Rosa Devés: "Hace 10 años, un excelente grupo de académicas llegó a crear la carrera de Trabajo Social, y en poco tiempo se ha convertido en una carrera tremendamente innovadora en su diseño curricular y también en su departamento, magíster y en el muy posible doctorado. Ha sido un gran trabajo, no solo en la retórica, sino en esas ideas que se hacen realidad".

Adicionalmente, destacó la importancia de que el trabajo del Co-Laboratorio esté basado en la confianza. "Es hoy lo que más nos falta en la sociedad, y el hecho de realizar investigación y labor académica fundada en la transparencia y en la confianza es fundamental desde el punto de vista de la ética de nuestro trabajo”.

Según la rectora, “es una manera de dejar caer las barreras con las que nos protegemos todos y todas (...) Por ejemplo, si en una universidad tenemos temor de manifestar nuestras ideas, la institución pierde todo su sentido. Botar barreras, ser generosos, mostrar confianza y demostrarla es algo completamente fundamental, especialmente en los tiempos de la posverdad, donde el silencio en medio del grito mentiroso es muy grave. Hay que responder a la posverdad con confianza, con generosidad, con transparencia, con investigación, con ciencia y con razón", concluyó.

Desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), el vicerrector Christian González-Billault, comentó que cuando la ciencia es abierta, el conocimiento circula más rápido y esta iniciativa, en particular, lo que se hace es construir el legado de la Facultad de Cs. Sociales. “Genera un sistema de estudio, pero además construye una memoria de la facultad. Esto permitirá también a la comunidad de la facultad tomar decisiones”. 

El lanzamiento del Co-Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales también tuvo espacio para un panel de conversación titulado “Investigación y Ciencia Abierta en Ciencias Sociales”, moderado por el académico del Depto. de Sociología, Nicolás Angelcos. Participaron: Rodrigo Fuster, director de Investigación de la U. de Chile, Mariane Krause, decana Facultad de Ciencias Sociales de la Pontifica Universidad Católica, el investigador de la Universidad Diego Portales (UDP), José Joaquín Brunner, y Micaela Cristi, estudiante de Sociología de la U. de Chile. 

¿Cómo funciona el Co-Laboratorio?

El Co-Laboratorio dispone de una herramienta de búsqueda básica y avanzada de investigadores/as, proyectos, publicaciones y varios recursos proporcionados por los/as académicos/as.

La búsqueda básica permite al usuario indagar en los campos seleccionados -Todo, Investigadores/as, Proyectos, Publicaciones y /o Recursos-, el concepto, palabra, tema o nombre de su interés. El usuario podrá refinar su búsqueda en base a categorías predefinidas.

La búsqueda avanzada permite refinar y precisar los resultados de búsqueda mediante el uso de operadores y filtros específicos. Estos operadores pueden incluir limitadores de tiempo (como fechas específicas), y otros parámetros que permiten a los usuarios especificar con mayor precisión lo que están buscando.

En la lógica de un Spotify, cada investigadora e investigador tiene un lugar de presentación, con una entrevista donde cuenta cómo pensó su línea de investigación y con qué la conectaría hoy. “Además, el Co-Laboratorio se piensa en red con otras facultades y redes de pensamiento en ciencias sociales para poder hacer un aporte efectivo a su incidencia, tanto en lo nacional como internacional”, como relató anteriormente la decana Matus.

Para visitar y navegar por el Co-Laboratorio, pinchar AQUÍ.

 

Video completo con la transmisión: 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.