Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

Un grupo de 60 estudiantes de los cursos de cuarto básico A y B del colegio Juan Moya Morales (Ñuñoa), participaron activamente del Día de los Patrimonios en nuestra facultad. A través de talleres interactivos, aprendieron sobre patrimonio, dentaduras de seres humanos del pasado y más, el 24 de mayo 2024. Todo esto en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios de la Universidad de Chile que se extendió del 22 al 26 de mayo, que contó con más de 40 actividades. La fiesta cultural ciudadana que se celebra todos los años en el país desde 1999. 

La actividad de nuestra facultad se llamó “Educación Pública Patrimonio de Chile. Los Patrimonios más allá de los museos 2024” y fue organizada por el Departamento de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Constanza Torres, académica que coordinó y dictó el taller para niños/as, relató que –primero- expusieron junto a estudiantes de Antropología un encuadre general sobre el Patrimonio tangible y el Patrimonio intangible, para luego transmitirles la idea de que el cuerpo también puede ser patrimonio.

“No solo podemos ver patrimonio en los museos sino que también en los cuerpos”, y enseñamos a niñas y niños que los dientes brindan mucha información sobre la historia de una comunidad”, contó Constanza. 

Gran acogida y valoración tuvo la iniciativa por parte de quienes asistieron del colegio Juan Moya Morales, cuyo director, Manuel González, subrayó lo siguiente: “El hecho que los niños puedan estar aquí, hacer uso de las dependencias, vincularse con estudiantes y maestros de la universidad genera un aprendizaje enorme. Esto, además, fomenta el vínculo con integrantes de la comunidad universitaria”.

 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".