Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

Un grupo de 60 estudiantes de los cursos de cuarto básico A y B del colegio Juan Moya Morales (Ñuñoa), participaron activamente del Día de los Patrimonios en nuestra facultad. A través de talleres interactivos, aprendieron sobre patrimonio, dentaduras de seres humanos del pasado y más, el 24 de mayo 2024. Todo esto en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios de la Universidad de Chile que se extendió del 22 al 26 de mayo, que contó con más de 40 actividades. La fiesta cultural ciudadana que se celebra todos los años en el país desde 1999. 

La actividad de nuestra facultad se llamó “Educación Pública Patrimonio de Chile. Los Patrimonios más allá de los museos 2024” y fue organizada por el Departamento de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Constanza Torres, académica que coordinó y dictó el taller para niños/as, relató que –primero- expusieron junto a estudiantes de Antropología un encuadre general sobre el Patrimonio tangible y el Patrimonio intangible, para luego transmitirles la idea de que el cuerpo también puede ser patrimonio.

“No solo podemos ver patrimonio en los museos sino que también en los cuerpos”, y enseñamos a niñas y niños que los dientes brindan mucha información sobre la historia de una comunidad”, contó Constanza. 

Gran acogida y valoración tuvo la iniciativa por parte de quienes asistieron del colegio Juan Moya Morales, cuyo director, Manuel González, subrayó lo siguiente: “El hecho que los niños puedan estar aquí, hacer uso de las dependencias, vincularse con estudiantes y maestros de la universidad genera un aprendizaje enorme. Esto, además, fomenta el vínculo con integrantes de la comunidad universitaria”.

 

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.