"De la inteligencia al afecto" actual, fueron parte de los planteamientos del sociólogo Manuel Canales en Congreso Futuro 2024

Manuel Canales: "De la inteligencia al afecto"

Personas de diversas edades, ciudades y países asistieron masivamente al XIII Congreso Futuro 2024, del 15 al 20 de Enero, que se realizó en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), bajo el lema ¿IAhora qué hacemos? Sin duda un gran tema que atañe, preocupa y concierne tanto a la academia, como a la prensa, política y a la sociedad en general.

La Universidad de Chile se hizo parte de este certamen y discusión con 11 representantes, entre egresados/as y académicos/as, destacando la participación del académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, quien el bloque del 19 de Enero expuso en “Doble Click a la Democracia”.

Desde sus investigaciones en torno a la intolerancia, discriminación, pobreza y exclusión social, también en temas de desigualdad y transformaciones sociales contemporáneas, Manuel Canales se refirió a la Inteligencia Artificial (IA) como un futuro venido, vértigo de un paso en el tiempo.

Habló de la inteligencia colectiva del Chile de hoy, donde nada pega con nada. “Se desestructura lo que estuvo formado y no se estructura nada en su reemplazo. Si hay algo que redunda es el ruido”, dijo el académico.

Recordando a Gramsci y conectando parte de su teoría con la realidad social del país, a juicio de Canales, “podría decirse que una sociedad sin sentido común, como en Chile hoy y hace rato, es una sociedad sin cabeza o como diría Gramsci sin hegemonía. Sin ese sentido de orden, de dirección, de sentido, de coherencia”.

Planteó que los números no cuentan, no cuadran, se desordenan. “El caso es que las estadísticas electorales actuales deben ser las más difíciles de entender, acaso las más (difíciles) de las que tengamos memoria en Chile. Hace rato ya, hace unas diez elecciones, los cómputos reales no resultan como los previstos”. El sociólogo cree que eso es reflejo o huella del mismo desparramo o destejido de la sociedad.

Entonces, “lo que no aparece es ninguna forma de inteligencia constructiva, la que edifica, la que estructura, pegando lo que hoy por todas partes se despega. Ni hablemos del hablar constituyente, dos veces destemplado y ajeno. Ni siquiera el refinado intento de la voz experta ponderada” pudo sostenerse en medio de la turbulencia.

El hablar gubernativo adolece del “presentismo urgido” e incoherente que lo absorbe. “Ni la opinión pública ni la prensa, aquella antigua auditora racional, logran traernos voces que nos hagan reflexionar sobre lo posible. Quizás lo más preocupante es que el habla pública no se someta a las reglas de la razón ni al imperio de la evidencia, sino que se entrega a intereses tácticos o estratégicos como la bien bullada comunicación estratégica, poniendo el lugar de la razón pública a lo que haya de expresividad y emocionalidad flotante que se pueda codificar y manipular”.

Recalcó que la persuasión racional cede su lugar a la persuasión emocional. Lo que era el lugar de la inteligencia, retrocede a las pulsiones mudas o prereflexivas; de la cabeza al estómago; de la inteligencia al afecto.

Todo lo anterior, “esa crisis de la calidad del debate público, o del parlamento, o de la prensa, o los números que no calzan, o los constituyentes que terminan derrotados en secuencia son indicadores de la misma desmesura, del no poder computarse o saberse de esta sociedad; de no poder siquiera hablarse”.

Se refirió, a su juicio, a “tres modos oscuros de andar la crisis, tres formas de llenar el vacío con ‘inteligencia oscura’ podría decirse: el discurso del miedo; el olvido de la demanda social de Octubre 2019; y esa cuasi patética obsesión fantasmal con la idea y palabra que otra cosa nunca ha sido de la refundación”.

Al respecto, planteó como interrogantes sociales: ¿Es tan absurdo preguntarse que el sistema educacional chileno requiere refundación desde sus cimientos? ¿Tiene algún sentido el sistema educativo actual para sus participantes? “Sabemos que no y nadie sabe cómo deshacer aquello”. Así también la Salud y otros derechos sociales en medio de un contexto social donde la palabra refundación suena a delirio.

Para ver esta charla y más pincha el siguiente video:

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".