Facultad de Cs. Sociales y Hospital Clínico de la U. de Chile firman acuerdo de colaboración en pos de la docencia, investigación y extensión

Facultad y Hospital Clínico de la U. de Chile firman convenio

Una estrecha cooperación bilateral entre la Facultad de Cs. Sociales y Hospital Clínico de la Universidad de Chile es lo que pretende poner en práctica el reciente convenio firmado por ambas unidades este 22 de Enero en un concurrido Auditorio Ignacio Matte Blanco de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Este convenio bilateral se hizo basado en convenio actual que se tiene con la Facultad de Medicina. 

“Para mí es un honor abrir esta ceremonia de firma de convenio icónico entre la Facultad de Cs. Sociales y nuestro Hospital. Estamos en momentos de cambios, nuevos tiempos vienen, y todas las iniciativas que permitan fortalecer nuestra institución son muy bienvenidas”, comenzó describiendo el director de la Clínica Psiquiátrica (CPU), Pablo Gaspar.

El director académico, Paul Délano, señaló: “Estamos muy contentos de llegar a este día en el que finalmente oficializamos este esperado convenio bilateral. La base de este acuerdo se encuentra en nuestro actual convenio con la Facultad de Medicina, con la cual mantenemos una estrecha relación. Esta, se refleja en la recepción de estudiantes, la colaboración en investigaciones conjuntas, la participación en actividades de extensión y nuestra contribución a diversos aspectos de la esfera académica”.

Añadió que con la misma inspiración, “hemos establecido este nuevo convenio con la FACSO. La idea es que este acuerdo sea docente-asistencial, en el que particularmente la carrera de Psicología tiene mucha relevancia, pues seremos su campus clínico, tanto en la psicología clínica como en la organizacional”.

Por su parte, el director general del Hospital Clínico de la U. de Chile, Eduardo Tobar, aseguró que, “cuando iniciamos nuestro período reconocimos la importancia de reconectarnos con la Universidad, entendiendo que la dinámica de salud y enfermedad es altamente multidimensional y cada vez más compleja. Esto demanda un enfoque que trascienda más allá del saber característico de aquellos que trabajamos en hospitales. (...) Nuestro objetivo es fortalecer el sistema de salud y contribuir de la mejor manera posible para que este proceso se realice con la menor tasa de olvido y la mayor satisfacción”.

En ese marco general, “saludo con entusiasmo la formalización de este convenio, y quiero felicitar a todos los participantes involucrados en su creación. Esperamos que este acuerdo no solo sea un documento estático, sino que evolucione con el tiempo mediante pequeñas modificaciones y mejoras. Nuestra aspiración es que no quede en meras palabras, sino que se traduzca en acciones concretas, estableciendo una colaboración bilateral exitosa y duradera”, complementó el director Tobar.

Desde la Facultad de Ciencias Sociales, la decana Teresa Matus, señaló que “una de las orientaciones en la facultad es entender que hay un diagnóstico presente y es que no existe un fenómeno social o sociocultural que no sea vital en, por ejemplo, el ámbito de la salud. Por tanto, ya no hay una sola disciplina desde la cual se pueda comprender la complejidad ni entregar una mejor salud en el país”.

En ese camino, “tenemos una historia larga entre ciencias sociales y salud que atraviesa más de 100 años, atraviesa la constitución de nuestra propia universidad. Pero hoy tenemos desafíos nuevos; estamos muy entusiasmados/as y acompañamos con mucha alegría que este sea un hospital público y que esté en la zona norte. Allí hay una serie de posibilidades de trabajo conjunto”, agregó la decana Matus.

Finalmente, Melissa Martinez, neuropsicóloga del Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico, subrayó que es sumamente significativo en términos académicos establecer formalmente un convenio que “nos permita recibir estudiantes en formación de pregrado en psicología, especialmente en el campo de neuropsicología para adultos. Esta colaboración es esencial para fortalecer nuestra relación con la Facultad de Ciencias Sociales, permitiéndonos acoger alumnos y enriquecer aún más su formación académica”.

Trabajo colaborativo en formación y más

Concretamente, el convenio plantea que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se compromete a ofrecer espacios, dentro de sus variadas dependencias y programas, a la realización de prácticas profesionales de pregrado y prácticas de especialización de posgrado, las cuales cumplan con las normativas vigentes de ambos organismos para las actividades asistenciales docentes.

Por su parte, la Facultad de Cs. Sociales se compromete a la promoción de estos espacios, cumpliendo con los estándares de calidad esperados. Las entidades se comprometen a colaborar en actividades docentes conjuntas en los ámbitos temáticos que acuerden, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

Ambas instituciones también se comprometen a trabajar juntas en la generación de iniciativas de investigación básica y aplicada, con un fundamento inter y transdisciplinar en las áreas temáticas de interés que acuerden ambas entidades. “Las entidades se comprometen a colaborar en iniciativas conjuntas de innovación y transferencia”, según el documento.

También se comprometen a trabajar en la generación de actividades de extensión, dirigidas a un público interno propio de cada entidad, o bien a un público amplio, externo a ambas entidades, entre otras variadas actividades y acciones de desarrollo conjunto.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.