Seminario “Reflexiones para una Educación Parvularia Inclusiva” puso en relieve cómo fortalecerla desde una perspectiva de derechos

Cómo fortalecer la Educación Parvularia Inclusiva

La Subsecretaría de Educación Parvularia, en conjunto con el Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ha querido dar inicio este 2024 con un encuentro para la reflexión sobre cómo fortalecer una Educación Parvularia Inclusiva. 

Nuestra Facultad de Cs. Sociales fue el lugar del encuentro titulado Seminario “Reflexiones para una Educación Parvularia Inclusiva”, realizado el pasado 04 de Enero. En la oportunidad, se reflexionó en torno a un marco conceptual y de acción para fortalecer una Educación Parvularia Inclusiva desde una perspectiva de derechos y en un marco de conocimiento, comprensión, valoración y reconocimiento de la diversidad de orígenes, identidades, desarrollos, costumbres, conocimientos, saberes y creencias que forman parte de la condición humana y los territorios en que niños y niñas habitan.

El equipo organizador de la actividad señaló que esperan este 2024 “poder avanzar hacia acciones concretas que puedan poner en práctica la inclusión en todas sus dimensiones e invitamos a profundizar y ampliar la reflexión a partir del conjunto de orientaciones que la Subsecretaría de Educación Parvularia ha dispuesto para continuar fortaleciendo la inclusión en el nivel”.

“Confiamos en que constituya un aporte para la reflexión en torno a las oportunidades, desafíos y compromisos que se necesitan desplegar para promover el acceso, permanencia, participación y aprendizaje a través de acciones en todos los niveles que aportan hacia el fortalecimiento de una Educación Parvularia Inclusiva”, agregaron.

Para Claudia Lagos, subsecretaria de Ed. Parvularia, “representa un hito fundamental en la constante búsqueda para fortalecer la acogida y valoración de diversidades de niños y niñas, mediante prácticas y estrategias que garantizan una educación inclusiva y de calidad dentro de los primeros años de vida”. 

La educación parvularia inclusiva debe entenderse “como un proceso construido junto a las familias y con toda la comunidad educativa, para posibilitar los resultados entonces es fundamental promover una reflexión personal y colectiva reconociendo las características de nuestra sociedad, así como los prejuicios y estereotipos arraigados en nuestra cultura”, complementó la subsecretaria.

Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales donde se hizo el seminario, comentó que como facultad “podemos apoyar un mejor circuito de oportunidades para el mundo civil”. En este sentido, contemplar a niños y niñas que han estado excluidos de los circuitos de calidad, “porque todos los niños y niñas que han estado tradicionalmente bajo la protección del Estado, van en este caso a jardines infantiles, colegios. Pero el dato duro que nosotros hemos elaborado después de muchas investigaciones es que por más que invirtamos la curva no se mueve. Cuando llegan a ser adolescentes, el 48 por ciento de ellos y lo decimos por un Fondef que estamos terminando inter y transdisciplinariamente, 48 por ciento de ellos hoy están en la cárcel”, detalló la decana.

La académica experta en educación inclusiva e investigadora del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas del Departamento de Educación de la facultad, Valeria Herrera, dijo que asumir el enfoque de derechos y el reconocimiento social en la Educación Parvularia, conlleva identificar las causas de la exclusión en relación con la hegemonía cultural, lingüística y educativa, las prácticas normalizadoras, la falta de reflexión y pensamiento crítico sobre la educación inclusiva y superar creencias y prácticas de discriminación en los centros educativos.

Para garantizar el enfoque de derechos, “se requieren respuestas sociales que permitan educar en la diversidad, reconocer la lengua y cultura de los/as niño/as como parte de su identidad, visibilizar las diversidades al interior de las comunidades educativas y promover prácticas inclusivas. Acoger la diversidad en la Educación Parvularia desafía a las comunidades a superar las creencias adquiridas que justifican la discriminación, fomenta el pensamiento complejo, promover la democracia, la ciudadanía activa de las infancias, el pensamiento complejo, las identidades y el respeto por las diferencias”, añadió.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.