Seminario “Reflexiones para una Educación Parvularia Inclusiva” puso en relieve cómo fortalecerla desde una perspectiva de derechos

Cómo fortalecer la Educación Parvularia Inclusiva

La Subsecretaría de Educación Parvularia, en conjunto con el Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ha querido dar inicio este 2024 con un encuentro para la reflexión sobre cómo fortalecer una Educación Parvularia Inclusiva. 

Nuestra Facultad de Cs. Sociales fue el lugar del encuentro titulado Seminario “Reflexiones para una Educación Parvularia Inclusiva”, realizado el pasado 04 de Enero. En la oportunidad, se reflexionó en torno a un marco conceptual y de acción para fortalecer una Educación Parvularia Inclusiva desde una perspectiva de derechos y en un marco de conocimiento, comprensión, valoración y reconocimiento de la diversidad de orígenes, identidades, desarrollos, costumbres, conocimientos, saberes y creencias que forman parte de la condición humana y los territorios en que niños y niñas habitan.

El equipo organizador de la actividad señaló que esperan este 2024 “poder avanzar hacia acciones concretas que puedan poner en práctica la inclusión en todas sus dimensiones e invitamos a profundizar y ampliar la reflexión a partir del conjunto de orientaciones que la Subsecretaría de Educación Parvularia ha dispuesto para continuar fortaleciendo la inclusión en el nivel”.

“Confiamos en que constituya un aporte para la reflexión en torno a las oportunidades, desafíos y compromisos que se necesitan desplegar para promover el acceso, permanencia, participación y aprendizaje a través de acciones en todos los niveles que aportan hacia el fortalecimiento de una Educación Parvularia Inclusiva”, agregaron.

Para Claudia Lagos, subsecretaria de Ed. Parvularia, “representa un hito fundamental en la constante búsqueda para fortalecer la acogida y valoración de diversidades de niños y niñas, mediante prácticas y estrategias que garantizan una educación inclusiva y de calidad dentro de los primeros años de vida”. 

La educación parvularia inclusiva debe entenderse “como un proceso construido junto a las familias y con toda la comunidad educativa, para posibilitar los resultados entonces es fundamental promover una reflexión personal y colectiva reconociendo las características de nuestra sociedad, así como los prejuicios y estereotipos arraigados en nuestra cultura”, complementó la subsecretaria.

Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales donde se hizo el seminario, comentó que como facultad “podemos apoyar un mejor circuito de oportunidades para el mundo civil”. En este sentido, contemplar a niños y niñas que han estado excluidos de los circuitos de calidad, “porque todos los niños y niñas que han estado tradicionalmente bajo la protección del Estado, van en este caso a jardines infantiles, colegios. Pero el dato duro que nosotros hemos elaborado después de muchas investigaciones es que por más que invirtamos la curva no se mueve. Cuando llegan a ser adolescentes, el 48 por ciento de ellos y lo decimos por un Fondef que estamos terminando inter y transdisciplinariamente, 48 por ciento de ellos hoy están en la cárcel”, detalló la decana.

La académica experta en educación inclusiva e investigadora del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas del Departamento de Educación de la facultad, Valeria Herrera, dijo que asumir el enfoque de derechos y el reconocimiento social en la Educación Parvularia, conlleva identificar las causas de la exclusión en relación con la hegemonía cultural, lingüística y educativa, las prácticas normalizadoras, la falta de reflexión y pensamiento crítico sobre la educación inclusiva y superar creencias y prácticas de discriminación en los centros educativos.

Para garantizar el enfoque de derechos, “se requieren respuestas sociales que permitan educar en la diversidad, reconocer la lengua y cultura de los/as niño/as como parte de su identidad, visibilizar las diversidades al interior de las comunidades educativas y promover prácticas inclusivas. Acoger la diversidad en la Educación Parvularia desafía a las comunidades a superar las creencias adquiridas que justifican la discriminación, fomenta el pensamiento complejo, promover la democracia, la ciudadanía activa de las infancias, el pensamiento complejo, las identidades y el respeto por las diferencias”, añadió.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.