IV curso sobre Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación aporta con herramientas formativas para líderes de organizaciones

IV curso sobre Técnicas de la Democracia Deliberativa

El 03 de enero y en formato virtual, 21 estudiantes provenientes de diversas organizaciones civiles recibieron su diploma de la cuarta versión del curso Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación, organizado por la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés.

En la ceremonia, el director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, Rodrigo Figueroa, destacó que las prácticas que se vinculan a este curso para fortalecer la democracia son cruciales para Chile. “Nos encontramos en un proceso muy complejo socialmente con muchos desafíos. La sociedad requiere transformaciones”; además les invitó a los/as participantes del curso a seguir vinculados/as a la casa de estudios y sostener el nexo entre universidad con los territorios.

Agathe Gozzerino, representante del Instituto Francés de Chile, subrayó la importancia de profundizar y ampliar el proceso democrático. También valoró la originalidad del curso al incorporar a líderes de organizaciones de la sociedad civil. Este curso es una herramienta primordial para la cooperación entre nuestro país y Francia. “Esperamos que aprovechen este curso para desarrollar herramientas sociales para Chile”, añadió.

María Luisa Méndez, directora de COES, recordó que este curso surgió en 2019 en el marco de la revuelta social para conectar el trabajo de la academia con la participación de comunidades involucradas en los distintos tipos de demanda. Una de esas demandas “tiene que ver con la calidad de nuestra democracia donde la mediación es clave. Nuestra sociedad está muy crispada.Para nosotros es clave ese aprendizaje”. También hizo un reconocimiento a cada uno de quienes asistieron al curso.

Por su parte, Gloria Zavala, profesora del curso, comentó que ha sido una experiencia muy enriquecedora. “Dentro de su heterogeneidad está su riqueza, dando cuenta de sus luchas y objetivos. Este es curso intenso porque es corto”, pero ojalá haya aportado con algo en sus comunidades, organizaciones y territorios.

Una de las participantes del curso, comentó que contaron con un gran acompañamiento del cuerpo académico, y tanto la felicidad como la emoción le embargaron durante la ceremonia

Otros participantes hablaron del bienestar comunitario diciendo que, como dirigentes, “nuestro rol es también velar por el bienestar comunitario en pos de un futuro colectivo. Los/as dirigentes sociales tienen mucho que enseñarse mutuamente”.

Ahora con mayor fuerza,  “nos surge la invitación de ser líderes y actores principales desde nuestros territorios. En la actualidad, hay liderazgos más disruptivos. Se nos ha proporcionado la información para ser personas líderes. Terminamos este curso con un sinfín de experiencias. Continuaremos haciendo instancias más participativas”, complementaron.

Esta iniciativa, encabezada por la académica Emmanuelle Barozet, se originó –tal como señalaba María Luisa Méndez– en 2019 como parte de un proyecto de investigación interno de COES. Surgió en un contexto marcado por el estallido social y la redacción de una nueva Constitución, con el propósito de proporcionar herramientas tanto teóricas como prácticas de democracia deliberativa. Estas herramientas están dirigidas a líderes sindicales y sociales, activistas, así como a hombres y mujeres líderes de la sociedad civil. Además, están destinadas a impulsar iniciativas de desarrollo.

 

Últimas noticias

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida año académico 2025.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida

Nuevas generaciones de estudiantes de Postgrado se suman este 2025 en la Facultad de Cs. Sociales, cuya bienvenida e inducción se les hizo el 20 de marzo. Las distintas unidades de apoyo estudiantil como Secretaría de Estudios, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Biblioteca Enzo Faletto y Dirección de Género, se sumaron a esta bienvenida como es habitual organizada por la Escuela de Postgrado, cuya directora Caterine Galaz, recalcó al estudiantado que “no solo nos dedicásemos a estudiar temas sociales sino articularnos con distintos colectivos para fomentar ese pensamiento crítico. En ese sentido, la facultad propicia espacios para dialogar y reflexionar”.

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.