IV curso sobre Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación aporta con herramientas formativas para líderes de organizaciones

IV curso sobre Técnicas de la Democracia Deliberativa

El 03 de enero y en formato virtual, 21 estudiantes provenientes de diversas organizaciones civiles recibieron su diploma de la cuarta versión del curso Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación, organizado por la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés.

En la ceremonia, el director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, Rodrigo Figueroa, destacó que las prácticas que se vinculan a este curso para fortalecer la democracia son cruciales para Chile. “Nos encontramos en un proceso muy complejo socialmente con muchos desafíos. La sociedad requiere transformaciones”; además les invitó a los/as participantes del curso a seguir vinculados/as a la casa de estudios y sostener el nexo entre universidad con los territorios.

Agathe Gozzerino, representante del Instituto Francés de Chile, subrayó la importancia de profundizar y ampliar el proceso democrático. También valoró la originalidad del curso al incorporar a líderes de organizaciones de la sociedad civil. Este curso es una herramienta primordial para la cooperación entre nuestro país y Francia. “Esperamos que aprovechen este curso para desarrollar herramientas sociales para Chile”, añadió.

María Luisa Méndez, directora de COES, recordó que este curso surgió en 2019 en el marco de la revuelta social para conectar el trabajo de la academia con la participación de comunidades involucradas en los distintos tipos de demanda. Una de esas demandas “tiene que ver con la calidad de nuestra democracia donde la mediación es clave. Nuestra sociedad está muy crispada.Para nosotros es clave ese aprendizaje”. También hizo un reconocimiento a cada uno de quienes asistieron al curso.

Por su parte, Gloria Zavala, profesora del curso, comentó que ha sido una experiencia muy enriquecedora. “Dentro de su heterogeneidad está su riqueza, dando cuenta de sus luchas y objetivos. Este es curso intenso porque es corto”, pero ojalá haya aportado con algo en sus comunidades, organizaciones y territorios.

Una de las participantes del curso, comentó que contaron con un gran acompañamiento del cuerpo académico, y tanto la felicidad como la emoción le embargaron durante la ceremonia

Otros participantes hablaron del bienestar comunitario diciendo que, como dirigentes, “nuestro rol es también velar por el bienestar comunitario en pos de un futuro colectivo. Los/as dirigentes sociales tienen mucho que enseñarse mutuamente”.

Ahora con mayor fuerza,  “nos surge la invitación de ser líderes y actores principales desde nuestros territorios. En la actualidad, hay liderazgos más disruptivos. Se nos ha proporcionado la información para ser personas líderes. Terminamos este curso con un sinfín de experiencias. Continuaremos haciendo instancias más participativas”, complementaron.

Esta iniciativa, encabezada por la académica Emmanuelle Barozet, se originó –tal como señalaba María Luisa Méndez– en 2019 como parte de un proyecto de investigación interno de COES. Surgió en un contexto marcado por el estallido social y la redacción de una nueva Constitución, con el propósito de proporcionar herramientas tanto teóricas como prácticas de democracia deliberativa. Estas herramientas están dirigidas a líderes sindicales y sociales, activistas, así como a hombres y mujeres líderes de la sociedad civil. Además, están destinadas a impulsar iniciativas de desarrollo.

 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.