Pobreza en Chile y su medición será actualizada en medio de cambios sociales

Pobreza y su medición será actualizada en medio de cambios

El fenómeno de la pobreza ha cambiado y las personas enfrentan nuevas carencias, nuevos patrones de comportamiento en ámbitos como –por ejemplo– el consumo, ha cambiado el contexto social y los aportes, ayudas o servicios entregados por el Estado.

Al respecto, el pasado 05 de Diciembre 2023 se anunció la conformación de la Comisión Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza. Un grupo de 10 expertas y expertos, se encargará de proponer al presidente Gabriel Boric mejoras a la medición de la pobreza por ingresos y a la pobreza multidimensional, considerando los cambios económicos y sociales en Chile.

Entre los expertos, destacan dos académicos de nuestra facultad: Emmanuelle Barozet del Depto. De Sociología, y Gonzalo Durán, del Depto, de Trabajo Social, con quienes hablamos en el episodio 33 de Bitácora Social, el podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Durante el primer bloque, el académico y también cofundador de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, recordó que la pobreza se mide hace muchos años con la Casen desde 1985. A partir de 1990 se mide cada dos años y en 2002 se hace cada tres años. Ahora se retomará la senda de medirla cada dos años.

Hasta 2012, se medía la pobreza con criterios de 1987, “con patrones de consumo y con criterios como la canasta básica, donde estaba por ejemplo el aceite suelto y ahora no es así. Se actualiza la encuesta de presupuestos con la de presupuestos familiares. La comisión en ese momento dijo que tendría 10 años de duración y ahora se actualiza”, indica el académico Gonzalo Durán.

“La discusión es técnica pero tremendamente política”, según Durán, pues actualizar los patrones de consumo iba a hacer que la pobreza aumentara. “La pobreza ha disminuido sobre todo por estímulos de transferencia. Llegó a un punto que como la pobreza disminuyó tanto, se tuvo que actualizar la medición”.

A lo largo de estos años, los cambios de patrones de consumo han cambiado por nuevas formas de acceso, como la incorporación de productos más baratos provenientes del extranjero, pero eso no necesariamente ha traducido en un patrón de conducta que incorpore productos de mayor calidad.

El economista indio, Amartya Kumar Sen, dijo que la medición de la pobreza siempre es subjetiva y no objetiva y tiene que ver con la toma de decisiones, según Gonzalo Durán. En general, “la pobreza ha tenido un enfoque de corte neoclásico, donde intervienen fuerzas exógenas –como fuerzas de la naturaleza o una guerra, por ejemplo– lo que genera pobreza”, añade Durán.

“Me parece importante debatir sobre cómo funciona el capitalismo y las relaciones de poder y cómo afectan a la pobreza. Ahí hay una cuestión relacional. Eso lo podemos ver cuando miramos las investigaciones que hemos hecho (en Fundación Sol) en relación al salario, donde la mitad de los trabajadores ganan menos de 500mil líquidos al mes”, complementa el investigador.

Comparativamente, en México se habla dentro de sus dimensiones sobre el ingreso. El tema de ingresos en Chile se dejó aparte de la pobreza multidimensioal y “eso se podría volver a discutir”, a su juicio.

Un desafío social de Estado

En el segundo bloque del podcast “Bitácora Social”, la académica del Depto. De Sociología, Emmanuelle Barozet e investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), recalcó que esta tarea de la comisión es de Estado. La actualización toca en este gobierno, pero el trabajo de medición de la pobreza es un esfuerzo de cada país que, a su vez, se hace en vinculación con asesorías internacionales para que “la medición no solamente diga algo del país en que se aplica, sino que también permita mirarlo de modo comparado”.

Reiteró que la medición de la pobreza es acá, particularmente, a través de la Encuesta Casen. Al respecto, la labor que se espera en esta vuelta sería la de “revisar si la medición tal como se aplica hoy en día sigue en sintonía con la sociedad chilena, que ha pasado por muchas transformaciones en el último tiempo”, subraya la académica Emmanuelle Barozet.

Hay que recordar que “desde la transición hasta mediados de la década pasada era una medición unidimensional en términos de ingresos equivalentes a una canasta básica que era el nivel de indigencia y dos canastas básicas que eran el nivel de la pobreza”. A inicios de la década pasada se hizo todo un trabajo mancomunado con expertos internacionales para agregar más dimensiones, ahí se introdujeron dimensiones como:

Educación: Asistencia escolar, escolaridad y rezago escolar.

Salud: Malnutrición en niños y niñas, adscripción a un sistema de salud y atención de salud.

Trabajo y seguridad social: Ocupación, seguridad social y jubilaciones.

Vivienda y Entorno: Habitabilidad, servicios básicos y entorno.

Redes y cohesión social: Apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad. Esta variable fue añadida en 2015. En las versiones anteriores se evaluaban sólo cuatro dimensiones.

Por tanto, según la socióloga, “la labor que nos espera es, en base a datos, revisar cómo se ha comportado la medición de la pobreza respecto del instrumento mismo, frente a cada una de esas dimensiones y también de forma más externa en relación a qué nos dice hoy en día de la sociedad chilena”, considerando –particularmente– factores como las crisis, dentro de mediciones que se realizan con cierta periodicidad. Para 2026 se aplicará la siguiente Casen.

Es importante recordar que “quienes estamos en esta comisión estamos ahí para hacer recomendaciones del instrumento de medición, y no sobre políticas sociales asociadas a la reducción de la pobreza. Es una labor bien técnica en ese sentido”, explicó la investigadora.

Ya en 2013, “cambia la medición de la pobreza e incluso la medición por ingreso que es más amplia y muestra –con el cambio de la medición– que casi se duplica a quienes consideramos como pobres en el caso chileno. Después, cuando entran las cuatro dimensiones y posteriormente la quinta de Redes y cohesión social, la pobreza multidimensional pasa a más del 20 por ciento. Entonces, una medida con más dimensiones permite rastrear pobreza que afecta a las familias no solo respecto de lo que comen”. comenta.

La Comisión Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza cuenta con un cronograma general de trabajo y es el siguiente:

-Diciembre 2023: Creación de la Comisión Asesora Presidencial de Expertas y Expertos para la Actualización de la Medición de la Pobreza.

-Diciembre 2024: Presentación de las propuestas de ajustes al Presidente, Gabriel Boric.

-2025: Evaluación de recomendaciones y creación de nueva metodología.

-2026: Aplicación de Encuesta Casen 2026 con los cambios que hayan sido incorporados.

Escucha el episodio completo AQUÍ.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.