Avances y desafíos hacia Buenas Prácticas en Atención y Acompañamiento a la Discapacidad marcan jornada comunitaria

Avances y desafíos en Atención a Discapacidad

Desde la promulgación de Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional en 2019, se han realizado dos importantes y masivas jornadas de trabajo comunitario triestamental en la Universidad de Chile, esta vez en diversos espacios de la Facultad de Ciencias Sociales el 11 de Diciembre. 

El “Segundo Encuentro de Buenas Prácticas en Atención y Acompañamiento a la Discapacidad”, tuvo por propósito hacer un seminario interno de problematización, reflexión y difusión de las buenas prácticas para la atención a la discapacidad con una perspectiva de derechos y desde un horizonte que busca avanzar hacia la inclusión efectiva. Lo anterior, con el objetivo de visibilizar los avances y desafíos en términos de condiciones de implementación de la política a cabalidad en nuestra universidad.

Dicha instancia fue organizada por el área de Equidad e Inclusión de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Cs. Sociales, junto a la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, el Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Inclusión Universitaria y Discapacidad de la casa de estudios y el colectivo "Anticapacitistas Juan Gómez Millas", además de la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional (CEDIFUCH), y el patrocinio de la Facultad de Economía y Negocios (FEN).

Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales, subrayó que a lo largo de este periodo hasta el segundo encuentro, ha habido cambios fundamentales que “nos ponen muy contentos/as en la Universidad de Chile. El primero de ellos es un compromiso institucional de la universidad y, por tanto, en este caso quien tiene que estar a la altura es el sistema universitario”.

Nuestro himno dice lo siguiente: “Egresado, maestro, estudiante, vive entera la universidad”, entonces, surge la interrogante sobre cómo hacer para que todas las personas vivan entera la universidad. Para ello, “debemos sistémicamente ponernos al día con condiciones que permitan acoger y hacer verdad el elemento de  inclusividad que esta institución tiene”.  Más que centrarnos en la discapacidad –y este es el tercer giro– es prioritario “pensar cómo la universidad puede desarrollar capacidades múltiples”. 

Por su parte, Maribel Mora, directora Oficina de Equidad e Inclusión de la U. de Chile, durante su intervención recordó que, en 2017, el Senado Universitario acogió la necesidad de crear la Política de Discapacidad. La Facultad de Cs. Sociales fue una de las primeras en incluir cupos para personas con discapacidad.

Considerando que el 10 de marzo de 2023 entró en vigencia una normativa que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas que viven en la neurodiversidad en el país –más conocida como Ley TEA–, la directora espera que próximamente personas neuroatípicas puedan ingresar a la universidad mediante cupos especiales.

La directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Cs. Sociales, Andrea Greibe, también refrescó la memoria diciendo que en la facultad se comenzó con cupo(s) de equidad hace más de 10 años. Se avanzó en cupos para estudiantes ciegos en Psicología. “Tenemos un interés y voluntad política en esto, pero también reconocemos nuestras falencias. Transformar la diversidad en una herramienta educativa formativa para el conjunto de la comunidad es fundamental”, añadió. 

El coordinador del Área de Equidad e Inclusión Educativa de la Dirección de Escuela de Pregrado, Horacio de Torres, a cargo de la coordinación general del encuentro, destacó la “alta convocatoria de este año, lo que demuestra el interés que existe al interior de los equipos de funcionaries de gestión, estudiantes y académiques por esta temática”. Además, destacó la cantidad y calidad de los trabajos presentados en el encuentro, pues llegaron a 28 ponencias y 10 pósters: “Los trabajos presentados muestran que la comunidad de la universidad se está movilizando por avanzar hacia una mayor inclusión, por lo que se requiere una mayor organización en red y mayores voluntades para avanzar más decididamente como institución en la inclusión de la discapacidad como un recurso para la innovación, la investigación, la docencia y la extensión”.

Como se destacó anteriormente, “estamos ad portas de abrir la nueva carrera de Educación Especial para la Admisión 2025” y, en ese contexto, brota la idea sobre cómo la universidad asume el tema de la diversidad en sus diferentes dimensiones. “El lugar de la educación especial en contextos de educación superior es vital”, recalcó Greibe. 

Una nueva instancia de diálogo sobre Inclusión

El primer encuentro, realizado en la Facultad de Economía y Negocios en 2022, convocó a diversas unidades académicas y estamentos, además de autoridades internas y externas vinculadas a la Educación Superior e Inclusión. Allí se visibilizaron exploratoriamente algunas prácticas de diversas facultades que apuntaban a avanzar en la inclusión de estudiantes con discapacidad en la vida universitaria. Esto dio inicio a un espacio de encuentro y conversación que fue el puntapié inicial para comenzar a debatir en torno a la implementación de la política institucional.

Por este motivo, en 2023 se quiso mantener el carácter interno del encuentro y potenciar su difusión, cercanía con la comunidad educativa e incluir la participación de diversas voces, como una manera de rescatar iniciativas que son importantes de visibilizar y potenciar, de tal manera de generar un aprendizaje institucional que acelere el avance hacia una comunidad más inclusiva, participativa y acogedora.

La jornada de este 11 de Diciembre estuvo marcada por un encuentro de la comunidad universitaria, donde se reunieron estudiantes, cuerpo académico, funcionario y personal de colaboración de las 19 unidades académicas de la institución, para compartir y discutir en cuanto a buenas prácticas y experiencias vinculadas a los ámbitos de acción de la Política de Inclusión y Discapacidad en perspectiva de la Diversidad, mediante la presentación de ponencias y/o póster. Específicamente, los temas expuestos en ellos fueron sobre: Inclusión Estudiantil; Inclusión Laboral; Accesibilidad universal; Institucionalidad y presupuesto. 

Además, se desarrolló una intervención artística en el hall entre los dos edificios de la facultad a cargo del Colectivo Invisible, que está conformado por un grupo de personas discas que buscan reivindicar lo invisibilizado que es la discapacidad dentro de la sociedad capacitista.

Finalizando la jornada, se lanzó el libro Orientaciones para avanzar hacia a la atención a la diversidad con foco en estudiantes con discapacidad, el que pueden encontrar AQUÍ.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.