La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Son 181 años los que acaba de cumplir nuestra universidad, donde como cada año reconoce a integrantes de su comunidad. En el caso de nuestra Facultad de Cs. Sociales, fueron 19 personas quienes fueron distinguidas, cuyo detalle y nómina les compartimos a continuación:

Los Mejores Docente de Pregrado son:

Claudio Orlando Duarte Quapper (Depto. de Sociología)
Mónica Clara Manhey Moreno (Depto. de Educación)

Los(as) nuevos(as) Profesores(as) Titulares:

Andrés Rolando Troncoso Meléndez (Depto. de Antropología)
Christian Esteban Miranda Jaña (Depto. de Educación)
Daniela Thumala Dockendorff (Depto. de Psicología)

La Medalla Doctoral la recibieron:

Adriana Cristina Acosta Ramos
Ángela Nathalia Cifuentes Astete
Bárbara Rocío Olivares Espinoza
Daniel Fernando Manzano Méndez
Edita María Núñez Sotelo
Eugenia Paz Pizarro Troncoso
Evelyn Patricia Solange Campos Acosta
Guilma Olga Espinoza Mavila
Magdalena María Guerrero Mena
Marcela Claudia Vera Díaz
Nastassja Nicole Mancilla Ivaca
Pablo Andrés Álvarez Cabello
Simón Ernesto Ramírez Muñoz
Theó Milín Bervas

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.