Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro editado por el académico de Sociología de la U. de Chile, Gonzalo Falabella

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro

El libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País" es una invitación a profundizar en la estrategia de desarrollo que se lleva a cabo en el país. Según el académico del Depto. de Sociología de la U. de Chile y editor del libro, Gonzalo Falabella, “hay un consenso bastante amplio en que por mucho progreso que haya habido en Chile, el futuro del país depende de en qué medida logramos pasar de una economía básicamente extractiva, como hasta ahora, a una que le agregue creciente valor a nuestra rica base de recursos naturales”.

Gonzalo Falabella también da cuenta que este libro cuestiona, a partir de estudios empíricos, el modo en que se impulsa la descentralización. En efecto señala que “falta una descentralización no sólo en palabras sino de verdad, en los hechos”.

Por ultimo, el libro es una invitación a problematizar el estado actual de desarrollo que presentan las PYMEs. En este sentido, el libro pone énfasis en que si bien existen discursos que promueven las PYMEs, “lo que escasean son las políticas concretas para lograrlo”, plantea el texto”.

Su lanzamiento se realizará el próximo 03 de Noviembre 2023, a las 18.30 horas, en la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago Centro, metro Universidad de Chile). Participan: Teresa Matus, Decana de la Facultad de Cs. Sociales U. de Chile; Miguel Atienza, académico de la Universidad Católica del Norte; Claudia Heiss, Jefa de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno U. de Chile, y Gonzalo Falabella, editor del libro.

Organizan el Depto. de Sociología de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, su editorial Social-ediciones y la Editorial Universidad del Biobío.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).