Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro editado por el académico de Sociología de la U. de Chile, Gonzalo Falabella

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro

El libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País" es una invitación a profundizar en la estrategia de desarrollo que se lleva a cabo en el país. Según el académico del Depto. de Sociología de la U. de Chile y editor del libro, Gonzalo Falabella, “hay un consenso bastante amplio en que por mucho progreso que haya habido en Chile, el futuro del país depende de en qué medida logramos pasar de una economía básicamente extractiva, como hasta ahora, a una que le agregue creciente valor a nuestra rica base de recursos naturales”.

Gonzalo Falabella también da cuenta que este libro cuestiona, a partir de estudios empíricos, el modo en que se impulsa la descentralización. En efecto señala que “falta una descentralización no sólo en palabras sino de verdad, en los hechos”.

Por ultimo, el libro es una invitación a problematizar el estado actual de desarrollo que presentan las PYMEs. En este sentido, el libro pone énfasis en que si bien existen discursos que promueven las PYMEs, “lo que escasean son las políticas concretas para lograrlo”, plantea el texto”.

Su lanzamiento se realizará el próximo 03 de Noviembre 2023, a las 18.30 horas, en la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago Centro, metro Universidad de Chile). Participan: Teresa Matus, Decana de la Facultad de Cs. Sociales U. de Chile; Miguel Atienza, académico de la Universidad Católica del Norte; Claudia Heiss, Jefa de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno U. de Chile, y Gonzalo Falabella, editor del libro.

Organizan el Depto. de Sociología de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, su editorial Social-ediciones y la Editorial Universidad del Biobío.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.