Comunidad triestamental repensó el 18 de Octubre de cara al futuro

Comunidad triestamental repensó el 18 de Octubre de cara al futuro

El pasado miércoles fue 18 de Octubre y la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se quiso congregar en el Auditorio Pedro Ortiz en una jornada triestamental de reflexión sobre este hito reciente en la historia, llamado Estallido Social, que cumplió cuatro años. 

Bajo la moderación e intervenciones de la decana de la facultad, Teresa Matus, el académico del Depto. de Sociología, Pablo Pérez, habló a partir de sus investigaciones diciendo que la desconfianza hacia partidos políticos decayó considerablemente post 2019. Entre 2007 y 2019, organizaciones sociales como sindicatos generaban más confianza entre la ciudadanía, en contraposición a los partidos políticos. “La gente tendía a confiar más en los sindicatos y ceo que pasa lo mismo con los movimientos sociales”, señaló. Al respecto, la principal instancia de articulación social fue la mesa de unidad social.

Un segundo punto que quiso mencionar fue la importancia de los movimientos sindicales. Por otro lado, la movilización más popular desde la dictadura fue precisamente la de Octubre 2019. Un desafío grande en el presente y de cara al futuro es construir comunidad. 

Paula Donaire, representante de Funcionarios(as), relató que desde el estamento funcionario se indagó en la opinión de compañeros(as) y entre sus pensamientos destacaron: "Éramos un enemigo poderoso y Piñera nos declaró la guerra"; "Fuimos soberbios pensando que todo estaba ganado"; "Ultraderecha se aprovecha de los miedos del pueblo"; "Sistema integral de cuidado: que sirva para tener instancias de participación y nos permita expresar nuestro sentir, sin ser perseguidos por expresar nuestros ideales de comunidad".

Isabel Piper, académica del Depto. de Psicología que trabaja en temas de Memoria, señaló comparativamente que las manifestaciones del 18 de Octubre se daban de manera poco orgánica con muchas manifestaciones, mientras que las manifestaciones contra la dictadura eran más dialogadas entre generaciones. Durante la revuelta social por el 18-O, “hubo una apropiación de los símbolos, una multiplicidad de discursos, de personas y eso lo destaco. No se veía un movimiento sino que una multiplicidad de demandas y de sujetos”.

La consigna "No son 30 pesos, son 30 años" habla de un descontento que articula el presente con el pasado y coloca en el debate público la transición a la democracia. El neoliberalismo se concretizo en la privatización de la salud, educación, transporte y pensiones. La revuelta es un proceso a largo plazo y “tenemos que ser capaces de entender, participar y ser activos en eso”, añadió. Dicho proceso hay que mirarlo, primero, en general pero también mirarlo a nivel local. 

“Hay que tratar de observar las otras revueltas que han habido en el mundo, qué tienen en común y qué no y cómo han sido los “gobiernos progresistas”. No estamos solo en la región y hay que observar los procesos sociales en relación al mundo”, y cómo la pandemia afectó su desarrollo. Luego devino en el proceso constituyente.

La decana Teresa Matus, en tanto, se preguntó que como pese a haber sido  una movilización tan masiva, ¿por qué ahora en las encuestas la seguridad seduce a la población? Ahora hay una extensión y apropiación de la negatividad extremadamente conservadora. Además de esta preocupación se ha propagado un pensamiento negativo de desconfianza que se ancló en las masas populares.

Según sondeos, la mayoría de la gente ahora piensa "con mi plata no" (ya no + AFP), también hay personas que se oponen al Estado Plurinacional; hay quienes dicen que el movimiento feminista es un movimiento identitario y debe replantearse. “Me parece que entre los planteamientos de los “apruebo” y los “rechazo” lo peor no es el olvido de las mujeres, por ejemplo, sino que un tipo de planteamiento que permita replantearnos nuestro lugar”, comentó la decana Matus.

El encuentro también contó con comentarios y reflexiones del público triestamental asistente que planteó, entre otros elementos, la necesidad de seguir problematizando temas como estos en la facultad y de forma participativa.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.