Comunidad triestamental repensó el 18 de Octubre de cara al futuro

Comunidad triestamental repensó el 18 de Octubre de cara al futuro

El pasado miércoles fue 18 de Octubre y la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se quiso congregar en el Auditorio Pedro Ortiz en una jornada triestamental de reflexión sobre este hito reciente en la historia, llamado Estallido Social, que cumplió cuatro años. 

Bajo la moderación e intervenciones de la decana de la facultad, Teresa Matus, el académico del Depto. de Sociología, Pablo Pérez, habló a partir de sus investigaciones diciendo que la desconfianza hacia partidos políticos decayó considerablemente post 2019. Entre 2007 y 2019, organizaciones sociales como sindicatos generaban más confianza entre la ciudadanía, en contraposición a los partidos políticos. “La gente tendía a confiar más en los sindicatos y ceo que pasa lo mismo con los movimientos sociales”, señaló. Al respecto, la principal instancia de articulación social fue la mesa de unidad social.

Un segundo punto que quiso mencionar fue la importancia de los movimientos sindicales. Por otro lado, la movilización más popular desde la dictadura fue precisamente la de Octubre 2019. Un desafío grande en el presente y de cara al futuro es construir comunidad. 

Paula Donaire, representante de Funcionarios(as), relató que desde el estamento funcionario se indagó en la opinión de compañeros(as) y entre sus pensamientos destacaron: "Éramos un enemigo poderoso y Piñera nos declaró la guerra"; "Fuimos soberbios pensando que todo estaba ganado"; "Ultraderecha se aprovecha de los miedos del pueblo"; "Sistema integral de cuidado: que sirva para tener instancias de participación y nos permita expresar nuestro sentir, sin ser perseguidos por expresar nuestros ideales de comunidad".

Isabel Piper, académica del Depto. de Psicología que trabaja en temas de Memoria, señaló comparativamente que las manifestaciones del 18 de Octubre se daban de manera poco orgánica con muchas manifestaciones, mientras que las manifestaciones contra la dictadura eran más dialogadas entre generaciones. Durante la revuelta social por el 18-O, “hubo una apropiación de los símbolos, una multiplicidad de discursos, de personas y eso lo destaco. No se veía un movimiento sino que una multiplicidad de demandas y de sujetos”.

La consigna "No son 30 pesos, son 30 años" habla de un descontento que articula el presente con el pasado y coloca en el debate público la transición a la democracia. El neoliberalismo se concretizo en la privatización de la salud, educación, transporte y pensiones. La revuelta es un proceso a largo plazo y “tenemos que ser capaces de entender, participar y ser activos en eso”, añadió. Dicho proceso hay que mirarlo, primero, en general pero también mirarlo a nivel local. 

“Hay que tratar de observar las otras revueltas que han habido en el mundo, qué tienen en común y qué no y cómo han sido los “gobiernos progresistas”. No estamos solo en la región y hay que observar los procesos sociales en relación al mundo”, y cómo la pandemia afectó su desarrollo. Luego devino en el proceso constituyente.

La decana Teresa Matus, en tanto, se preguntó que como pese a haber sido  una movilización tan masiva, ¿por qué ahora en las encuestas la seguridad seduce a la población? Ahora hay una extensión y apropiación de la negatividad extremadamente conservadora. Además de esta preocupación se ha propagado un pensamiento negativo de desconfianza que se ancló en las masas populares.

Según sondeos, la mayoría de la gente ahora piensa "con mi plata no" (ya no + AFP), también hay personas que se oponen al Estado Plurinacional; hay quienes dicen que el movimiento feminista es un movimiento identitario y debe replantearse. “Me parece que entre los planteamientos de los “apruebo” y los “rechazo” lo peor no es el olvido de las mujeres, por ejemplo, sino que un tipo de planteamiento que permita replantearnos nuestro lugar”, comentó la decana Matus.

El encuentro también contó con comentarios y reflexiones del público triestamental asistente que planteó, entre otros elementos, la necesidad de seguir problematizando temas como estos en la facultad y de forma participativa.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.