Comunidad triestamental repensó el 18 de Octubre de cara al futuro

Comunidad triestamental repensó el 18 de Octubre de cara al futuro

El pasado miércoles fue 18 de Octubre y la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se quiso congregar en el Auditorio Pedro Ortiz en una jornada triestamental de reflexión sobre este hito reciente en la historia, llamado Estallido Social, que cumplió cuatro años. 

Bajo la moderación e intervenciones de la decana de la facultad, Teresa Matus, el académico del Depto. de Sociología, Pablo Pérez, habló a partir de sus investigaciones diciendo que la desconfianza hacia partidos políticos decayó considerablemente post 2019. Entre 2007 y 2019, organizaciones sociales como sindicatos generaban más confianza entre la ciudadanía, en contraposición a los partidos políticos. “La gente tendía a confiar más en los sindicatos y ceo que pasa lo mismo con los movimientos sociales”, señaló. Al respecto, la principal instancia de articulación social fue la mesa de unidad social.

Un segundo punto que quiso mencionar fue la importancia de los movimientos sindicales. Por otro lado, la movilización más popular desde la dictadura fue precisamente la de Octubre 2019. Un desafío grande en el presente y de cara al futuro es construir comunidad. 

Paula Donaire, representante de Funcionarios(as), relató que desde el estamento funcionario se indagó en la opinión de compañeros(as) y entre sus pensamientos destacaron: "Éramos un enemigo poderoso y Piñera nos declaró la guerra"; "Fuimos soberbios pensando que todo estaba ganado"; "Ultraderecha se aprovecha de los miedos del pueblo"; "Sistema integral de cuidado: que sirva para tener instancias de participación y nos permita expresar nuestro sentir, sin ser perseguidos por expresar nuestros ideales de comunidad".

Isabel Piper, académica del Depto. de Psicología que trabaja en temas de Memoria, señaló comparativamente que las manifestaciones del 18 de Octubre se daban de manera poco orgánica con muchas manifestaciones, mientras que las manifestaciones contra la dictadura eran más dialogadas entre generaciones. Durante la revuelta social por el 18-O, “hubo una apropiación de los símbolos, una multiplicidad de discursos, de personas y eso lo destaco. No se veía un movimiento sino que una multiplicidad de demandas y de sujetos”.

La consigna "No son 30 pesos, son 30 años" habla de un descontento que articula el presente con el pasado y coloca en el debate público la transición a la democracia. El neoliberalismo se concretizo en la privatización de la salud, educación, transporte y pensiones. La revuelta es un proceso a largo plazo y “tenemos que ser capaces de entender, participar y ser activos en eso”, añadió. Dicho proceso hay que mirarlo, primero, en general pero también mirarlo a nivel local. 

“Hay que tratar de observar las otras revueltas que han habido en el mundo, qué tienen en común y qué no y cómo han sido los “gobiernos progresistas”. No estamos solo en la región y hay que observar los procesos sociales en relación al mundo”, y cómo la pandemia afectó su desarrollo. Luego devino en el proceso constituyente.

La decana Teresa Matus, en tanto, se preguntó que como pese a haber sido  una movilización tan masiva, ¿por qué ahora en las encuestas la seguridad seduce a la población? Ahora hay una extensión y apropiación de la negatividad extremadamente conservadora. Además de esta preocupación se ha propagado un pensamiento negativo de desconfianza que se ancló en las masas populares.

Según sondeos, la mayoría de la gente ahora piensa "con mi plata no" (ya no + AFP), también hay personas que se oponen al Estado Plurinacional; hay quienes dicen que el movimiento feminista es un movimiento identitario y debe replantearse. “Me parece que entre los planteamientos de los “apruebo” y los “rechazo” lo peor no es el olvido de las mujeres, por ejemplo, sino que un tipo de planteamiento que permita replantearnos nuestro lugar”, comentó la decana Matus.

El encuentro también contó con comentarios y reflexiones del público triestamental asistente que planteó, entre otros elementos, la necesidad de seguir problematizando temas como estos en la facultad y de forma participativa.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).