Desarrollo de programa habitacionales en el país: un trabajo donde la investigación aplicada es clave

Programas habitacionales desde la investigación aplicada

Alrededor de 130 profesionales de todas las regiones del país, pertenecientes a MINVU, SERVIU y SEREMI se congregaron en el auditorio Julieta Kirkwood para participar, activamente, de la Jornada Nacional “Componente Social de los Programas Habitacionales del MINVU” organizada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Depto. de Trabajo Social de la Facultad de Cs. Sociales, liderado por la académica María Antonieta Urquieta.

El encuentro realizado los días 31 de Agosto y 01 de Septiembre contó con la presencia de importantes autoridades, entre ellas, el ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes, la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, la Jefa de Gabinete del Ministro, Pía Castelli y el Jefe de División de Políticas Habitacionales, Carlos Araya.

La jornada tuvo por objeto reflexionar y proponer mejoras a nivel de diseño e implementación de las intervenciones sociales desarrolladas por el MINVU, en el marco de sus programas habitacionales. Al respecto, el ministro Carlos Montes enfatizó la necesidad de orientar este trabajo desdibujándolo de las nociones vinculadas al acompañamiento social, con el propósito de redistribuir los esfuerzos en políticas públicas que apelen a la reconstrucción de nuevos tejidos sociales.

Desde ese enfoque, el ministro Montes hizo un llamado a ampliar las funciones de los actores que producen estos cambios, considerando no solo al Estado como garante de estas transformaciones, sino que también reconociendo el importante rol que cumplen los profesionales que implementan estas políticas, así como las y los dirigentes sociales que trabajan, activamente, en cada uno de sus territorios.

“Antes hubo un período donde fueron claves los partidos políticos para construir tejido social además de las iglesias, particularmente, la Iglesia Católica. Hoy, sin embargo, vemos cómo una de las debilidades más grandes de la política es que no podemos generar tejido social. Es súper difícil. Es muy exigente. Y yo creo más en la construcción de tejido social y no en el acompañamiento social. Tenemos que ser modestos porque no sabemos generar tejido social, pero ha surgido un factor muy potente que posibilita lo anterior y se trata de las y los dirigentes sociales”, señaló el ministro.

El titular de la cartera de Vivienda y Urbanismo agregó: “En definitiva, estamos ante un desafío muy grande de elevar el peso específico de lo social y reconstruir tejidos sociales. El Estado es clave, pero también las dirigencias y profesionales, ya que hay que aceptar la tremenda diversidad actual. Desde ese lugar, me motivan mucho estos seminarios porque se están formando nuevos profesionales. Creo que la necesidad de formarnos con otro concepto de realidad y vincularnos con ella es muy importante”. 

Por su parte, Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales, señaló que hoy lo social requiere ser pensado desde observaciones más complejas, preguntándose por la multidimensionalidad de la efectividad en las intervenciones desarrolladas. Al respecto, ofreció la colaboración del Núcleo de Innovaciones Efectivas en Política Pública.

Durante el encuentro, se realizó una serie de actividades de reflexión colectiva en la modalidad de “espacio abierto”, orientadas a abordar los desafíos de la intervención social que actualmente se desarrolla. Mediante el análisis conjunto de procesos, políticas e indicadores se fueron construyendo colaborativamente algunos objetivos, ideando variadas propuestas de mejora y elaborando, preliminarmente, una planificación participativa para incorporar estos cambios. 

Para el equipo del núcleo, la jornada se trató de un hito más dentro de un sostenido trabajo de colaboración entre el MINVU y el Núcleo I+D Sistemas de Territoriales Complejos (SITEC) de nuestra universidad, el cual “se ha extendido por cinco años y que comenzó en 2018 con un proyecto de mejora del Plan de Acompañamiento Social del Fondo Solidario”.

 

La estrecha vinculación entre la Facultad de Ciencias Sociales y el MINVU

En 2019, se llevó a cabo la primera jornada de trabajo con profesionales implementadores de este programa a nivel nacional y se iniciaron los grupos de trabajo interregionales, donde profesionales de diferentes comunas del país se reunieron para reflexionar sobre los desafíos y mejoras posibles al programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. 

Después, entre 2020 y 2021, se realizaron tres versiones de un curso de extensión orientado al fortalecimiento de las competencias profesionales en el ámbito de la intervención social. A la fecha, el Curso de Complejidad Territorial y Justicia Espacial en políticas públicas, ha capacitado a más de 200 profesionales de todas las regiones del país.

 

Las discusiones arribadas en este espacio se sistematizaron en un libro de dos volúmenes denominado Observando complejidad territorial en políticas públicas. Reflexiones y propuestas en las voces de equipos profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contiene ensayos propositivos e interpelaciones a la política elaborados por profesionales participantes del curso. 

En 2021, el proyecto de investigación se extendió a la sección de ampliaciones irregulares del Programa de Condominios Sociales. En 2022, se inició un proceso de diagnóstico de la intervención desarrollada por el Programa de Integración Social y Territorial.

A lo largo de 2023, el proceso de diagnóstico y mejoramiento de la intervención social se ha extendido de manera transversal a los seis programas habitacionales del ministerio: Fondo Solidario de Elección de Vivienda, Asentamientos Precarios, Integración Social, Habitabilidad Rural, Mejoramiento de Viviendas y Barrios y el Subsidio de Arriendo de Vivienda. Instancia desde la cual nació la mencionada jornada del 31 de Agosto y 01 de Septiembre pasado.

 

Últimas noticias

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.