Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista acerca del Estudio y gestión de Relaves Mineros en el país

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista sobre Relaves Mineros

Para retomar la agenda social con sus variados temas, problemas y fenómenos, la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales está relanzando “Bitácora Social”, el podcast de la Facultad de Ciencias Sociales bajo la conducción de su periodista Carolina Escobar.

El capítulo 31 estuvo dedicado a ahondar en el estudio y gestión de relaves mineros desde el prisma que brinda la Sociología Territorial, considerando la gran cantidad de estas infraestructuras en el país, situadas especialmente en la zona norte y centro, al mismo tiempo, considerando la poca investigación académica realizada al respecto.

Fernando Campos participó de un proyecto Fondecyt que terminó en 2019 sobre “Modernización de la Institucionalidad Ambiental en Chile”, donde -en conjunto con estudiantes de pregrado- desarrolló un área específicamente dedicada al estudio de estas infraestructuras. Aquí una de las preguntas se enfoca en cómo los relaves mineros a nivel social o a través de las políticas públicas se manejan, diseñan y, de igual forma, cómo es limitar sus impactos ambientales y sociales.

Con estos propósitos, “desarrollamos diferentes niveles o momentos en la investigación. Primero, se realizó un análisis de los focos temáticos de la investigación y publicación científica nacional e internacional sobre relaves mineros. En un segundo momento, se realizará una revisión de documentos de las empresas que abordan sus desafíos sobre sustentabilidad. Posteriormente, esperamos entrar de lleno en la gobernanza de relaves mineros”, explicó el académico.

Desde las Ciencias Sociales pienso y “pensamos (equipo investigador) que el que no existan fallas en los relaves es “un bien público”. Además, tanto contener el impacto como evitar catástrofes no es algo que no debe ocurrir en una empresa o en una región, por el contrario, es un valor que debemos producir para todo el país y para todas las comunidades. Todos los actores deben estas involucrados”.

Frente a la pregunta sobre cómo aportan las Ciencias Sociales, en general, y la Sociología, en particular, ante la gestión de relaves, la respuesta propone que este no es solo un dominio técnico, sino que es social y está tensionado e intencionado por las diferentes disciplinas y las necesidades de las distintas comunidades al momento de construir una política pública.

Hay un cruce interdisciplinario importante en este tipo de trabajos y estudios acerca de relaves. No obstante, la posición de las Ciencias Sociales es marginal hoy en la temática de los relaves y la de Chile es marginal en investigación a nivel internacional.

Los impactos socioambientales afectan la vida cotidiana de las personas y al mismo tiempo dificultan procesos de desarrollo local, generando una menor o mayor justicia local. Al respecto, Campos recientemente publicó el artículo ¿Qué investigamos cuando investigamos los relaves mineros en Chile? Un enfoque interpretativo (traducción al español) en Journal: Extractive Industries and Society. 

En dicha publicación también participaron Iván Ojeda-Pereira (Universidad Católica del Norte y exalumno de la Facultad); Joao Guzmán (Sociología Universidad de Chile); Valentina Rodillo Aspillaga (Sociología Universidad de Chile); Javier Santibáñez Ferreira (Sociología Universidad de Chile).

Las investigaciones científicas que daban cuenta de los impactos socioambientales de los relaves han disminuido en los últimos años, a ellas “les llamamos retrospectivas y debieran estar financiadas por el Estado. Situación que debiera llamar la atención de las políticas públicas al respecto. Por el contrario, las investigaciones prospectivas han comenzado a aumentar en los últimos 5 años y ellas se centran en el manejo futuro de los relevas”.

En este sentido, son investigaciones que pueden potenciar la colaboración público-privada y que requieren de procesos virtuosos de transferencia tecnológica -en un amplio sentido- entre actores industriales. Ahora bien, considerando estos dos tipos de investigación, el académico señaló: “A nivel nacional, necesitamos promover investigación y reflexión sobre todo el ciclo de vida de los relaves, no solo cuando ya está instalado o cerrado”.

Por otro lado, Fernando Campos, recalcó que la localización de los relaves depende de la cercanía con la faena minera, no primeramente con la pobreza del territorio. Sin embargo, es importante comprender por qué las comunas que participan en la extracción de recursos son más pobres que otras, entonces por qué en ellas se concentran los relaves. Eso tiene que ver con “procesos de justicia/injusticia territorial”, señaló el sociólogo.

En la misma línea, pese a que la posición del relave no se debe a la pobreza, el proceso extractivo no está siendo capaz de retribuir a los territorios. Actualmente, existe un plan nacional de relaves, se ha avanzado en eso y hay bastante interés en el tema.

Previamente, Fernando Campos publicó el artículo "Relaves mineros y desigualdades socioterritoriales en Chile: un estudio exploratorio" en la prestigiosa revista científica Journal of Maps, junto al tesista de la carrera de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo del mismo plantel, Hernán Pezoa; y el sociólogo de la U. de Chile y actual académico de la Universidad Católica del Norte, Iván Ojeda.

Dicho estudio revela la estrecha relación que hay entre los relaves mineros y su ubicación en comunas en situación de pobreza multidimensional. Los resultados muestran la presencia de estos depósitos en todo el territorio nacional, y que solo 20 comunas albergan 619 de los 757 relaves existentes, la gran mayoría ubicados en la zona centro y norte del país.

Pensando en el futuro, un aspecto relevante de considerar es la incorporación de una mayor cantidad de actores a los procesos y hacer más transparente la toma de decisiones en materia de política pública. Asimismo, hay que sacar el dominio excesivamente técnico; los relaves existentes y que aparezcan en el futuro deben ser monitoreados y seguros, todo ello constituye un bien público e implica participación de muchos actores. Así, la gobernanza de los relaves es una pieza clave en los desafíos futuros planteados por el académico de Sociología, Fernando Campos, y cuya entrevista completa se encuentra disponible AQUÍ.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.