Diálogos comunitarios sobre memoria y derechos humanos se toman los talleres en la Juan Antonio Ríos para pensar la contingencia social

Diálogos comunitarios sobre memoria y derechos humanos

Teresa Vergara tiene 90 años y fue una de las primeras mujeres –cuando recién había alcanzado la mayoría de edad– en votar en la década de los 40. Recuerda ese momento histórico como un cambio radical en la sociedad chilena y sintió una gran emoción por poder participar políticamente.

Se interesó en formar parte del taller “Los objetos de mi vida: memoria y mujeres”, para hablar y recordar vivencias importantes. Quien está cargo del taller es Millaray Cárcamo Hermosilla integrante del colectivo Justicia para Cindy Estrada, cuya propuesta se enmarca dentro del proyecto "Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Población Juan Antonio Ríos", auspiciado por el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile.

Con casi 90 años, Elia Godoy también participa de este taller, así como de los talleres del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Comenta que le ha parecido muy interesante la iniciativa, ya que abre la ventana para recordar historias de vida. “Me gusta bastante” y, al igual que Teresa, fue una de las primeras en votar en Chile. De Andacollo se trasladó a Santiago para quedarse en la capital desde 1960.

Juana Bajo de 63 años, es otra de las participantes que hace décadas vive en la comuna de Independencia, específicamente en la población Reina María. “A mí me interesa mucho lo que es la memoria, dado que desde 1982 hasta el 2005 trabajé en la Vicaría de la Solidaridad. Desde niña, siempre me ha llamado la atención poder recuperar la memoria; el escuchar a los viejos(as). Pienso que cuando un(a) viejo(a) se va, la historia se va con él(ella) y también parte de nuestras raíces. Un problema que veo de nuestra patria es que, justamente, no tenemos memoria”, piensa Juana. 

Un total de seis personas normalmente participan de los talleres de Memoria con Millaray o “Milla”, como la conocen y llaman cariñosamente. Cuatro de ellas participan del MEMCH y por eso se enteraron de esta iniciativa. Al grupo del taller se ha sumado Yareth Haixara, estudiante de Antropología de la Facultad de Cs. Sociales, quien realiza su práctica profesional en el proyecto compartiendo con las participantes sus memorias y saberes.

Reflexionando la memoria desde las propias experiencias

El 24 de Julio 2023, como parte de la tercera sesión del taller “Los objetos de mi vida: memoria y mujeres”, las participantes se integraron a un grupo mayor de mujeres de la Población Reina María de Independencia, donde entregaron y compartieron sus miradas frente a la conmemoración N°50 del Golpe de Estado. Algunas participantes habían realizado previamente arpilleras retratando situaciones vividas durante la dictadura cívico-militar y sentipensares. Varias mujeres quisieron compartir estos objetos sentidos y trascendentes en sus vidas con otras compañeras del taller de objetos y memoria de la Río y de la Población Reina María.

La memoria sociohistórica se hizo presente para realzar las historias de mujeres que vivieron distintos períodos históricos y debieron enfrentar obstáculos para ejercer sus derechos de autonomía, libertad, sufragio y participación política en la sociedad. Recordaron colectivamente lo difícil que fue alcanzar el voto femenino en Chile. Si bien fue aprobado en 1934 para las elecciones municipales, recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias, siendo en 1952 cuando las mujeres participaron por primera en una elección presidencial. 

Dos mujeres que participan del taller relataron dicho momento, tal es el caso de la señora Elia que bordeando las nueve décadas, votó por primera vez pero en medio de una cultura que cuestionaba poco el machismo: “Mi padre me indicó por quién debía sufragar” relata con cierta tristeza doña Elia.

Una de las asistentes señaló que esta es una enseñanza “para nosotras y para las mujeres jóvenes, aludiendo a la frase de una arpillera: “Enamórate de ti, piensa por ti (…). Es decir que no nos pasen a llevar”. Otra integrante del taller que lideró la conversación de esa sesión fue Juana Bajo, quien comentó que nunca tuvo un cuarto propio como hacía referencia la filósofa feminista francesa Simone de Beauvoir. Mientras que otra participante del taller comentó que la historia no sólo está en los libros, sino que en los objetos de memoria como son las arpilleras allí exhibidas.

Las reflexiones sobre la dictadura cívico-militar chilena estuvieron muy presentes. Una de las asistentes destacó -apuntando al negacionismo-  que había personas que por mucho tiempo dudaron del impacto del régimen militar, y sus consecuentes violaciones a los Derechos Humanos. “Hasta que no le ocurriera un hecho semejante a alguien cercano(a), no se creía que fuera real”, aseveró.

Al respecto, algunas lo atribuyeron a la escasa cultura lectora en general; otras consideraron necesario crear más espacios para socializar las experiencias vividas: “Tener una mayor apertura para discutir cómo lo hacemos ahora”. En esta misma línea, doña Juana, alertó acerca de la importancia de la memoria y la información enfatizando lo siguiente: “Dejemos de ser ignorantes porque a cierta gente le conviene que sigamos así. Debemos informarnos y rescatar nuestra historia. Escribámosla, da lo mismo cómo hacerlo o que quede bonita; grabemos nuestra historia y no la perdamos. No podemos permitir que una persona sobre 90 años se vaya sin contar su historia”. 

Millaray creadora del taller de Objetos y Memoria de Mujeres, quien además es historiadora y vecina de la Población Juan Antonio Ríos, enfatizó que muchas vivencias y aprendizajes del pasado permiten acceder a la comprensión del presente y transmitir ese conocimiento.

Para ella, la memoria colectiva se entrelaza con el cuidado personal, familiar y comunitario, pues permite comprender quiénes somos y dejar huellas sociales en las trayectorias de vida.  “A mí, por ejemplo, me ha servido mucho conocer la historia de mi mamá durante la dictadura para entender las cosas que ella ha hecho como madre y que ha vivido, dándole sentido a lo que ella hizo o dejó de hacer, y cómo se mueve en el mundo ahora…no comprender esto deja vacíos”, afirmó.

Talleres comunitarios participativos durante este segundo semestre

El mencionado taller “Los objetos de mi vida: memoria y mujeres” se inserta en el proyecto "Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Población Juan Antonio Ríos", auspiciado por el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile.

Al igual que los otros cinco talleres que captan el interés de habitantes de Independencia, se estarán desarrollando del 03 de julio al 21 de octubre, para personas de la tercera edad, adultos, adultas, jóvenes y adolescentes en general.

¿Cuáles son los talleres y sus temas principales? Aquí el detalle de todos ellos:

"Liberar la vida: autoconocimiento de nuestro cuerpo" dirigido a mujeres de la tercera edad y organizado por Bárbara Swears, licenciada en comunicaciones de la Coordinadora de Mujeres de Independencia, propone actividades de autoconomiento y cuidados del cuerpo para concienciar sobre las opresiones y formar redes de apoyo entre mujeres.

"Los objetos de mi vida: memoria y mujeres" dirigido a mujeres de todas las edades y organizado por Millaray Cárcamo, licenciada en historia del colectivo Justicia para Cindy Estrada, propone trabajar con objetos significativos de las participantes para abordar feminismo, historia, patrimonio y memoria de las mujeres pobladoras. 

"Higiene postural y trabajo del suelo pélvico para trabajadoras del hogar" dirigido a mujeres de todas las edades y organizado por Nadia Valdebenito, licenciada en educación física, propone ejercicios para trabajar sobre dolencias corporales, concienciar sobre la actividad física como medida preventiva y problematizar las tareas reproductivas asignadas a las mujeres.

"Memorias y experiencias militantes en la lucha contra la dictadura militar" dirigido a jóvenes y adolescentes, es organizado por Pablo Záldivar, licenciado en historia del Comité de Recuperación del ex Cuartel Borgoño. En este taller se proponen dinámicas participativas para abrir diálogos entre generaciones con el fin de recuperar experiencias del pasado y del presente como procesos significativos para el quehacer político colectivo.   

"Alimentación, cuidados y herramientas de educación financiera doméstica" dirigido a jóvenes, adultos y adultas, es organizado por el equipo del Almacén Rosa Elena Morales, proyecto territorial busca contribuir en las tareas domésticas. En este taller se propone un aprendizaje vivencial para generar saberes sobre alimentación saludable, incluida la lactancia y proporcionar herramientas de microeconomía doméstica.

"Ecología social y huerta comunitaria" dirigido a jóvenes, adultos y adultas, es organizado por Sebastián Lillo licenciado en ingeniería forestal del Colectivo Bagual. En éste taller se proponen actividades teórico-prácticas de huerto comunitario para problematizar las relaciones existentes entre sociedad y naturaleza en un contexto urbano. 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.