Proyecto de Extensión Universidad de Chile "Cuidados en La Río" invita a la comunidad a participar de talleres variados y totalmente gratuitos

Proyecto "Cuidados en La Río" invita a la comunidad a talleres

Desde comienzos de Julio hasta Octubre, la comunidad de la Población Juan Antonio Ríos, Mirador Viejo y vinculada a organizaciones territoriales de Independencia, serán parte del Programa de talleres “Cuidados de La Río”, iniciativa que se enmarca en el Proyecto "Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Población Juan Antonio Ríos: Ciclos de talleres para la Reflexión-Acción en Independencia", apoyado por el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile, que busca integrar acciones entre comunidad universitaria y la comunidad de Independencia. 

El ciclo de seis talleres abordará temas variados como: “Liberar la vida: autoconocimiento de nuestro cuerpo”, “Los objetos de mi vida: memoria y mujeres”, “Higiene postural y trabajo de suelo pélvico para trabajadoras del hogar”, “Memorias y experiencias militantes en la lucha contra la dictadura militar”, “Alimentación, cuidados y herramientas de educación financiera doméstica”, y “Ecología Social y Huerta Comunitaria”. Comenzarán el 03 de Julio y se extenderán hasta Octubre de este año.

¿Quiénes pueden participar? Son abiertos a la comunidad, por lo que se invita a adolescentes, jóvenes, adultos, adultas y mujeres sobre 50 años, que tengan el interés en formar redes de apoyo, e inscribirse en un taller afín según el tema, especialmente quienes habiten en comunas de la zona norte de Santiago. Metodológicamente, se desarrollarán diálogos entre los talleristas y asistentes para asimilar la teoría, intercambiar experiencias y poner en práctica los contenidos. Los talleres son de 3 a 6 sesiones dependiendo del taller, una vez por semana, presenciales y en grupos pequeños de participantes.

Soledad Burgos, académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y responsable principal del proyecto, destaca de esta iniciativa la continuidad del vínculo con organizaciones territoriales de Independencia en un esfuerzo colaborativo por contribuir a la salud colectiva, desde las prácticas de los diversos actores involucrados, como también, la intensión de conformar equipos triestamentales e interfacultades. En este caso, integrando a profesionales, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Sociales, y la Facultad de Comunicación e Imagen de nuestra casa de estudios. 

“Como equipo pensamos que es una relación muy enriquecedora de participación y vinculación con la comunidad, la cual se ha ido construyendo desde la pandemia, atendiendo y aportando junto a sus vecinos(as) en problemáticas y fenómenos sociales de la vida cotidiana, necesarios de conversar desde la arista política de los cuidados comunitarios”, comenta Soledad Burgos.

Los talleres buscan integrar la discusión de las relaciones de poder y las acciones necesarias para afrontarlas, entonces “cobran importancia las experiencias y aprendizajes de las/os participantes en torno a la memoria política, al patriarcado y sus consecuencias, o la autogestión del cuidado. La propuesta de talleres contiene formas de trabajar en estas temáticas”, agrega.  

Cabe destacar que surgen desde las formaciones, activismos, luchas y militancias de personas y organizaciones que vienen construyendo espacios para el cuidado y la protección de las y los vecinas(os) de la Población Juan Antonio Ríos, Mirador Viejo, y otros lugares de Independencia, integrando saberes y prácticas, como habitantes movilizados en la acción colectiva por el territorio. 

A través de ellos, se busca apoyar el trabajo personal y dirigencial comunitario para reconocer y generar acciones ante problemáticas y necesidades cotidianas del cuidado, con una mirada social de la vida en comunidad, y también constructiva en la autogestión del cuidado, movilizando aprendizajes desde temas claves que vienen trabajando las organizaciones del territorio.

Inscripciones abiertas:
https://forms.gle/XTS1HsWqXGwcBrFR7

Web Talleres: CuidadosenlaRio   

Contacto para mayores informaciones: cuidadosenlario@gmail.com

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).