Iniciativa Minvu – Universidades

Nueve proyectos U. de Chile son seleccionados para mejorar calidad de vida de la población en vivienda y urbanismo

Nueve proyectos para mejorar calidad de vida en vivienda

La iniciativa Minvu - Universidades se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) en marzo de este año, alianza cuyo propósito es establecer una colaboración permanente entre las dieciocho instituciones de educación superior públicas que integran el CUECH y esta cartera para potenciar las políticas públicas y la investigación en este ámbito. Nueve proyectos U. de Chile son seleccionados para mejorar calidad de vida de la población en vivienda y urbanismo.

La convocatoria a proyectos estuvo abierta dos meses, entre el 30 de marzo y el 24 de abril, y el pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados. De los 48 proyectos aprobados, la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve iniciativas vinculadas a propuestas de académicas y académicos de las facultades de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Ciencias Sociales (FACSO) y Medicina.

Proyectos impulsados por la FAU

Inclusión social urbana, accesibilidad y movilidad sustentable: Personas mayores y/o con discapacidad, y otros grupos vulnerados” se denomina la iniciativa de las académicas Mariela Gaete (INVI), Rebeca Silva (INVI) y Marie Geraldine Herrmann (Departamento de Urbanismo). El proyecto consiste en un programa de actividades de transferencia de conocimiento entre la FAU y el MINVU sobre temáticas de inclusión social urbana, accesibilidad y movilidad sustentable. El trabajo busca ir en beneficio de las comunidades y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidad (de distintas edades) y personas mayores (con o sin discapacidad) en sus viviendas, barrios y territorios. 

“Haber adjudicado esta iniciativa es importante, ya que releva el rol social de la Universidad de Chile, contribuyendo a desarrollar el importante tema de la inclusividad, a mejorar la calidad de vida de las personas y nos compromete con los desafíos de una política pública que incorpora estas temáticas. Esta línea de trabajo es la continuidad de la línea Hábitat Inclusivo, que hemos desarrollado desde el año 2016 en el Instituto de la Vivienda (INVI) y ahora incorporamos la colaboración del Departamento de Urbanismo”, comentó la encargada del proyecto, Mariela Gaete.

► El proyecto "Propuestas para el diseño de un programa de vivienda con pertinencia de pueblos originarios", liderado por el profesor Walter Imilan (INVI), plantea la realización de talleres de generación de conocimiento junto a funcionarios MINVU y SERVIU de diferentes regiones del país vinculados a proyectos de vivienda subsidiada con pertinencia cultural de pueblos originarios. De esta forma, busca aportar a la formulación de programas habitacionales específicos para pueblos originarios, considerando que son parte de la población más vulnerable y reconociendo, respetando y apoyando formas de vida particulares que responden a cosmovisiones y conocimientos propios.

Al respecto, el profesor Imilan explicó que “esta iniciativa es parte de un proceso de investigación que se inició el año 2015 con un pequeño proyecto de investigación sobre análisis de conjuntos de vivienda con pertinencia cultural, luego, continuamos el año 2020 con un estudio sobre "criterios de pertinencia para la vivienda de pueblos originarios" encargado por el Ministerio de Desarrollo Social y el MINVU. Este estudio permitió madurar conceptos y propuestas que con el actual proyecto se propone difundir y profundizar”.

► El proyecto “Micro-Densidad: pequeños condominios de 3 a 12 viviendas”, a cargo de los docentes Camilo Guerrero y Ricardo Villarroel (Departamento de Arquitectura), es desarrollado en el contexto de la cátedra de Taller 6: Integración Tecnológica, de la carrera de pregrado, con foco en la vivienda social bajo metodología BIM. Su objetivo es el desarrollo de una cartera de proyectos de vivienda enmarcados en la Micro-Radicación en su variante de Pequeños Condominios, que densifiquen terrenos municipales o fiscales, dando paso a pequeños colectivos que busquen el uso estratégico del espacio y que promuevan tipologías de escala menor en terrenos disponibles en áreas consolidadas.

“Para nosotros esta adjudicación es de sumo valor y vital importancia, ya que nos permitirá contar con el acompañamiento proyectual y la asistencia técnica y normativa por parte del Departamento de Estudios de SERVIU Metropolitano, para ir en la búsqueda de proyectos técnicamente factibles y, consecuentemente, de impacto real a nivel habitacional, urbano y social, trabajando sobre grandes extensiones organizadas en lotes Operación Sitio y en terrenos fiscales más grandes, presentando nuevas alternativas de vivienda colectiva sin necesidad de reubicación de beneficiarios, y atacando los problemas de hacinamiento generados por núcleos familiares múltiples que viven en una sola propiedad”, explicó el profesor Camilo Guerrero.

► El Departamento de Arquitectura también desarrollará el proyecto "Estrategias de Micro Radicación en madera industrializada", liderado por el académico Matías Honorato. Este comienza con el concepto desarrollado por los alumnos Marco Rodríguez, Francisco Luco y Sebastián Mena para el concurso de diseño arquitectónico en madera CORMA 2022, donde obtuvieron el 2° lugar nacional. El certamen estipulaba un proyecto usando los lotes típicos de vivienda unifamiliar del pericentro de Santiago, bajo la perspectiva de la micro radicación. El caso del proyecto fusiona cuatro lotes para proponer una forma de vivienda cuyas áreas públicas son compartidas por las unidades más privadas de dormitorio y baños, promoviendo la vida en comunidad. La madera tecnificada e industrializada es un material limpio y útil para una rápida construcción. De esta forma, la iniciativa proyecta un pequeño condominio de cuatro pisos de altura cuyas piezas son prefabricadas y posteriormente solo ensambladas en terreno, conservando su expresión estructural de elementos ensamblados.

“Me parece de gran importancia que el trabajo e ideas que se desarrollaron previamente para el concurso puedan ser, por una parte, llevado un paso más adelante por medio de su perfeccionamiento conceptual y material. Es importante también dotar a esta propuesta de elementos que la vuelvan más viables, eficientes y conducentes a un mejor desarrollo posterior. Creo que esto constituye, de hecho, un aporte a la discusión del problema de la producción de vivienda, en tanto pueda fortalecerse y difundirse, cómo es el objetivo de esta iniciativa en colaboración con el MINVU”, señaló el profesor Matías Honorato.

► El proyecto "Convenio de colaboración y prestación de servicios para generar las bases de una iniciativa de vivienda cooperativa en Chile", una alianza entre el MINVU, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la USACH y el INVI de la U. de Chile, tiene como objetivo realizar un diagnóstico y sistematizar antecedentes de las políticas de vivienda, tanto en Chile como en el exterior, con el fin de proponer un modelo de vivienda cooperativa que se enmarque en la actual política de vivienda y sea parte de la estructura programática del Ministerio. El estudio espera generar una propuesta completa que siente las bases de un nuevo programa, ampliando las alternativas de postulación y beneficios que ofrece el Ministerio a la ciudadanía.

“La relevancia de este convenio es que nos permite al INVI y a la FAU no solo participar en el debate en torno a las políticas urbano-habitacionales, sino también contribuir en el diseño programático del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, más aún cuando se trata de una iniciativa que busca recuperar la amplia trayectoria cooperativista chilena en el campo habitacional y poner a disposición de la ciudadanía nuevos caminos para acceder a la vivienda”, sostuvo el académico Jorge Larenas (INVI) quien lidera esta iniciativa junto a Carlos Lange (INVI Uchile) y Mario Radrigán (USACH).

► La propuesta “Evaluación de proyecto Plan Urbano Habitacional Cornelio Baeza, Talca”, presentada por María Eugenia Pallarés (Departamento de Arquitectura) y Romina Poblete Sepúlveda (SEREMI Minvu Maule), consiste en la construcción de un insumo destinado a analizar una propuesta de intervención urbana. En el marco del Plan Ciudades Justas, la Seremi del Maule está elaborando el Plan Urbano Habitacional Cornelio Baeza, localizado en la zona central de la comuna de Talca. El diseño tiene como premisa desarrollar la ciudad a través de la construcción de un parque urbano, servicios públicos, infraestructura vial-energética y atender la demanda residencial en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

“El estudio será un aporte para la Seremi Minvu Maule, permitiendo elaborar estrategias de desarrollo atingentes a la realidad local. Se espera que con la evaluación del proyecto se obtengan indicadores que en un futuro permitan que la materialización tenga mayor certidumbre y contribuya a la reducción, en parte, del déficit habitacional, aportando al establecimiento de argumentos idóneos que promuevan una mejor calidad de vida de sus beneficiarios, y su construcción resulte rentable social y financieramente”, puntualizó la profesora María Eugenia Pallarés.

Proyectos a cargo de Medicina y FACSO

► El proyecto "Recomendaciones para la accesibilidad comunicativa y cognitiva de espacios públicos", liderado por el fonoaudiólogo y académico de la Facultad de Medicina Daniel Larenas Rosa, es un trabajo transdisciplinar entre académicos y académicas de los departamentos de Fonoaudiología (Sara Tapia Saavedra y Patricia Junge Cerda), Kinesiología (Álvaro Besoain Saldaña), Tecnología Médica (Macarena Mesa Maldonado), Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación (Pamela Gutiérrez Monclus), junto al Instituto de la Vivienda (Rebeca Silva Roquefort) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

La iniciativa busca desarrollar recomendaciones para favorecer la accesibilidad comunicativa y cognitiva en espacios públicos. Esta considera tres etapas de realización: a) Se llevarán a cabo entrevistas a personas expertas en materia de accesibilidad para recopilar diversas recomendaciones dirigidas a optimizar la accesibilidad comunicativa y cognitiva de los espacios públicos; b) Sistematización de la información levantada en las entrevistas y en la revisión bibliográfica, estructurando recomendaciones según dimensiones específicas; y c) El equipo llevará a cabo visitas a terreno a dos espacios públicos en los cuales, por medio de observación directa y registro en notas de campo y audiovisual, evaluarán la accesibilidad comunicativa y cognitiva de dichos espacios, de acuerdo a las dimensiones elaboradas previamente.

"Creemos que este es un avance en la perspectiva de derecho de las personas con discapacidad en el entorno urbano. Además, es una instancia transdisciplinar para complementar la normativa asociada al Decreto Supremo 50 junto al MINVU. De esta manera, podemos aportar a construir una ciudad para todas las personas, una ciudad justa que necesita de accesibilidad y diversidad", destacó sobre este proyecto el profesor Daniel Larenas Rosa.

► "Análisis de los roles del trabajo social en el MINVU y SERVIU y desafíos para formación profesional universitaria" es el título del proyecto de investigación presentado por Felipe Saravia, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío Bío, y Víctor Orellana Bravo, del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Esta iniciativa se enmarca en los estudios sobre los roles profesionales que asumen, en este caso, trabajadores y trabajadoras sociales insertos/as en el despliegue de políticas sociales de índole territorial, específicamente en el MINVU y SERVIU. El objetivo es poder ofrecer elementos de análisis, tanto para retroalimentar al organismo público en cuanto a posibilidades de ajustes en el ejercicio profesional, como, también, traer elementos para el debate en torno a la formación sobre asuntos territoriales en las escuelas de Trabajo Social en Chile. 

El otro proyecto que implementará la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se denomina "Fortalecimiento del componente social en la oferta programática del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Convenio de colaboración FACSO-MINVU", propuesta que desarrollará la académica del Departamento de Trabajo Social, María Antonieta Urquieta. 

Últimas noticias

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.

Podcast “Bitácora Social” vuelve con entrevista acerca del Estudio y gestión de Relaves Mineros en el país.

Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista sobre Relaves Mineros

Chile es uno de los tres países con más relaves mineros en el mundo y, como es sabido, el principal productor de cobre. Sin embargo, a nivel de las publicaciones académicas sobre relaves, aporta con menos de un 1% del total internacional. Esto ha quedado en evidencia con investigaciones realizadas por el académico del Depto. de Sociología, Fernando Campos, junto a investigadores de la U. de Chile y de la Universidad Católica del Norte. Conversamos con el académico sobre estos temas, así como también en torno a la gestión de relaves en el episodio 31 del podcast “Bitácora Social” en su versión recargada.

Variedad de temas y aristas marcaron Seminario

Variedad de temas marcaron Seminario 50 años, UP interrumpida

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, desde diversos campos disciplinarios y temas se quiso analizar no solo el proyecto de la Unidad Popular (UP) sino que su contexto y repercusiones en el plano político, social, económico y cultural, muchas de ellas extensibles hasta la actualidad. Dar paso a la “comprensión y su significación histórica”, fueron parte de las aspiraciones del concurrido seminario en palabras del académico de Sociología, Rodrigo Baño, que duró dos días en la Facultad de Ciencias Sociales.